Por qué el pollo que comemos es cuatro veces mayor que hace medio siglo


Los pollos han aumentado su tamaño un 400% desde 1957, según un estudio de la Universidad de Alberta (Canadá)
Uno de los motivos es la selección genética realizada por los granjeros
La UPA alerta de un posible desabastecimiento de pollo en España durante el otoño
El tamaño medio de un pollo en los años 50 del s.XX era de un kilo. Ahora los pollos pesan de media 4.000 gramos. Su tamaño se ha multiplicado por cuatro en tan solo 60 años, es lo que asegura un estudio realizado por la Universidad de Alberta (Canadá), publicado en 'Poultry Studies' y no lo achacan a las hormonas.
Los científicos evaluaron tres razas de pollos, y los criaron en las mismas condiciones pero en diferentes años. En 1957, 1978 y 2005. Los mantuvieron con las mismas condiciones pero el resultado fue una diferencia espectacular de tamaños. La raza de pollo que en los años 50 no llegaba al kilo, en 2005 pesaba cuatro.
"No usamos hormonas" afirma Martin Zuidhof, científico y autor principal del estudio. "Cuando hicimos la investigación usamos pollos de 1957, 1978 y 2005 no comercializados y encontramos exactamente las mismas cosas, la única diferencia en el estudio fue la genética”, afirma.
El estudio explica que el aumento de tamaño tiene que ver con la selección genética. A finales de los años 40, los granjeros comenzaron a seleccionar aquellos pollos que crecían más rápido y engordaban más. Los pollos tardaban entre cuatro y cinco meses en alcanzar su tamaño, ahora tardan entre 4 y 5 semanas. En 1946 en Estados Unidos se creó un concurso llamado "El Concurso del Pollo del Mañana" (Chicken of Tomorrow Constest) cuyo fin era lograr un pollo con más carne.
Pollos grandes pero no (solo) por manipulación genética
Los granjeros comenzaron a seleccionar las razas que más y más rápido crecían en detrimento de otras más lentas y pequeñas. Para Zuidhof esa competencia entre granjas influyó en que se criasen solo pollos grandes y de rápido crecimiento. De hecho, el precio del pollo se redujo a la mitad. Ahora es un 47% más barato comparativamente que en 2005.
Zuidhof profesor de Ciencias en la Universidad de Alberta afirma que el éxito no se debió a una manipulación genética. Al menos los que ellos testaron.
Los pollos se reproducen rápido y el cambio de tamaños se comenzó a ver de manera clara. Los criadores enseguida comenzaron a quedarse con aquellos que daban más carne. De ese tipo de ave descienden ahora el 60% de los pollos de engorde en Estados Unidos, según National Geografic.
Pollos obesos e infartados
A la selección genética de los años 60 y los avances en la ciencia estadística hay que sumar las condiciones en las que viven muchos de estos pollos empleados para el consumo. Solo en EE.UU se produjeron 9.220 millones de pollos en 2020.
Suelen ser criados en enormes granjas donde decenas de miles de aves permanecen durante los aproximadamente 40 días de crecimiento. No comen pienso sino alimentos altos en proteínas, como maíz y soja y están sometidos a 23 horas diarias de luz que interrumpe su ciclo de sueño. Viven hacinados en un pequeño espacio que solo se limpia cuando entra una nueva remesa de pollos.
Ecologistas y veterinarios de la ONG Mercy for the Animal , denuncian que estos animales tienen problemas de movilidad debido a su peso, además de insuficiencia cardíaca y otras enfermedades metabólicas. "Las súperproducciones avícolas son nocivas para los animales", afirma Walter Suárez-Sánchez, un veterinario y doctor en comportamiento animal.
Zuidhof no lo ve así. "Los granjeros quieren que sus animales estén bien, y prosperan cuando la producción es buena", asegura el científico, que defiende que "existe una correlación entre la salud de las aves y su capacidad de rendimiento".