EEUU decide la composición de las vacunas contra ómicron: así llegan Pfizer y Moderna


Este martes, la FDA decidirá cómo se modifican las vacunas de la covid de cara a una nueva dosis de refuerzo en otoño
Pfizer presenta una vacuna específica contra ómicron que aumenta casi 20 veces los anticuerpos neutralizantes frente a esta variante
Pfizer y BioNTech aseguran que están preparados, incluso, para readaptar su vacuna contra ómicron a las nuevas subvariantes BA.4 y BA.5
Vacunas bivalentes, o bivariantes. Hace un par de meses que escuchamos hablar de ellas por primera vez. Vacunas que incorporan dos variantes, es decir, que ya protegerán –estas sí- frente a ómicron. No las esperamos hasta el otoño, cuando está previsto que se utilicen para administrar la cuarta dosis contra la covid a quienes la necesiten. Pero ya tenemos datos de las dos principales farmacéuticas que las están ensayando: Pfizer y Moderna.
Hablamos, por tanto, de vacunas de ARNm que en las que se ha utilizado tanto la variante original del virus, la de Wuhan, como la variante que domina los contagios desde hace meses, ómicron, aunque poco a poco hayan ido apareciendo diferentes versiones de esta última. Pfizer, además, ha desarrollado una vacuna específica solo contra ómicron. Y hablamos de todo esto porque, este martes, la FDA tiene previsto evaluar los informes que ambas compañías les han presentado sobre sus nuevas vacunas.
Hasta ahora, la FDA ha estado debatiendo cómo elegir qué variantes del virus SARS-CoV-2 deben incluirse en las nuevas vacunas de refuerzo y quién debe recibir esas vacunas. Este martes, según anuncia la propia FDA, los expertos del organismo estadounidense debatirán y decidirán si realmente se debe modificar la composición de las vacunas contra la covid de cara al otoño, y cómo debe hacerse exactamente.
Según explica la revista especializada STAT, los expertos votarán si esos refuerzos deben incluir la variante ómicron, pero como esta variante ha seguido evolucionando con diferentes versiones sobre la BA.1 original, decidirán también qué subvariantes deben incluirse y cuál debe ser la composición exacta de las vacunas. Porque actualmente, de hecho, se han ido imponiendo dos de las subvariantes: BA.4 y BA.5.
Moderna: 8 veces más anticuerpos neutralizantes
Los resultados de Moderna fueron los primeros en llegar, hace ya tres semanas. La compañía anunció que su vacuna bivariante produce una respuesta de anticuerpos contra ómicron que es muy superior a la que proporciona la vacuna actual. “Una dosis de refuerzo aumentó los títulos medios geométricos neutralizantes (GMT) contra ómicron aproximadamente 8 veces por encima de los niveles de referencia”, anunciaron. Los “títulos medios geométricos neutralizantes” (GMT) es una medida que indica el promedio de anticuerpos neutralizantes. Como "niveles de referencia" se utilizan los niveles de anticuerpos que generaba la vacuna antes de recibir el refuerzo.
En un comunicado publicado el pasado 8 de junio, Stephane Bancel, director ejecutivo de Moderna, aseguró que los datos de sus ensayos con la vacuna bivalente anticipan “una protección más duradera contra variantes preocupantes”, y anunció que esta vacuna es "nuestra principal candidata para un refuerzo de otoño de 2022". Moderna confía en lograr el visto bueno de la FDA y que “el refuerzo bivalente que contiene ómicron esté disponible a finales del verano”.
Los resultados de los ensayos de Pfizer los acabamos de conocer, este fin de semana. Vienen a decir lo mismo que Moderna -que aumentan los anticuerpos neutralizantes frente a ómicron- pero hay algo más. Y puede ser importante.
Pfizer: mejor la vacuna monovalente que la bivalente
Moderna publicó datos de una vacuna bivalente, con antígenos tanto para ómicron como para Wuhan. Pfizer-BioNTech ofrece datos, ahora, tanto de una vacuna bivalente adaptada a ómicron como de otra monovalente o monovariante, que contiene solo antígeno para ómicron. Y sus datos muestran que la vacuna monovalente podría aumentar más la protección, los anticuerpos neutralizantes contra ómicron.
Concretamente, Pfizer asegura en su comunicado que su refuerzo monovalente sólo con ómicron aumentó los “títulos medios geométricos neutralizantes” 13,5 veces si se inoculaba la dosis más baja (30 microgramos), y 19,6 veces inoculando la dosis más alta (60 microgramos), porque probaron la vacuna con dos dosis diferentes. La vacuna bivalente aumentó los anticuerpos neutralizantes frente a ómicron 9,1 veces con la dosis más baja y 10,9 veces con la más alta. La bivalente de Moderna, recordamos, los aumenta 8 veces.
Preparados para adaptarlas a BA.4 y BA.5
Pero la revista STAT puntualiza algo importante: “No está claro cómo o si esas diferencias se traducirían en mejores resultados clínicos de las vacunas”. Y lo explica. “Podría haber beneficios de una vacuna bivalente que no se muestran en estas cifras de anticuerpos, que capturan solo parte de la respuesta inmunitaria de una vacuna. Es posible, por ejemplo, que dar más tipos de antígeno ayude a que la vacuna sea más resistente contra otras variantes”. Y serán precisamente cosas como estas las que tendrán que debatir los expertos de la FDA este martes.
De momento, y con estos datos sobre la mesa, Albert Bourla, presidente y director ejecutivo de Pfizer, asegura en el comunicado hecho público por la farmacéutica: "Creemos que tenemos dos candidatos muy fuertes adaptados a ómicron, que provocan una respuesta inmunológica sustancialmente más alta contra ómicron que la que hemos visto hasta la fecha”.
Por su parte, Ugur Sahin, cofundador de BioNTech, va incluso más allá, viendo el panorama actual, y advierte: “Ómicron tiene subvariantes en evolución reciente que han superado a BA.1 y exhiben una tendencia de aumento potencial del escape inmunológico. Por lo tanto, permaneceremos atentos y estamos preparados para adaptar rápidamente nuestras vacunas candidatas adaptadas a ómicron a las subvariantes emergentes, si los datos epidemiológicos y de laboratorio lo sugieren”.