Las reinfecciones de covid-19 duplican el riesgo de muerte en los seis meses siguientes


Científicos estadounidenses han constatado que cada nueva infección aumenta el riesgo de muerte, de hospitalización y de secuelas
Concluyen que la reinfección aumenta el riesgo de muerte por todas las causas, y de secuelas pulmonares, cardiovasculares, gastrointestinales, renales o neurológicas
“Prevenir las infecciones y la reinfección por SARS-CoV-2 debe seguir siendo el objetivo de las políticas de salud pública”, advierten los autores del estudio
El objetivo del estudio era entender mejor si la reinfección por covid aumenta el riesgo de muerte y de sufrir secuelas por esta enfermedad. Porque ya está claro que la infección por SARS-CoV-2 aumenta el riesgo de muerte y secuelas en el sistema pulmonar y en una amplia gama de órganos. Pero no estaba claro si reinfectarse aumenta todavía más ese riesgo, tanto de muerte como de secuelas.
Científicos estadounidenses decidieron estudiarlo. Y su conclusión es clara: “La reinfección aumenta de forma significativa el riesgo de mortalidad por todas las causas, hospitalización y reacciones adversas”. ¿Cuánto de “significativos”?
MÁS
Si hablamos de mortalidad, el estudio ha comprobado que quienes se han reinfectado, tienen el doble de probabilidades de fallecer por covid que quienes sólo se han infectado una vez (cociente de riesgo: 2,14). Y no sólo eso. La reinfección aumenta también el riesgo de fallecer por otras causas. El estudio constata un exceso de mortalidad (de un 23,8%) en los reinfectados por causas diferentes a la covid.
En cuanto a hospitalización, también aumenta el riesgo para los reinfectados, en relación con quienes sólo se han infectado una vez. De hecho, se triplica (cociente de riesgo: 2,98).
“Proporcionamos evidencia de que la reinfección genera riesgos añadidos para la salud, más allá de los que genera la primera infección, incluida la mortalidad por todas las causas, la hospitalización y las secuelas en el pulmón y en una amplia gama de órganos extrapulmonares”, advierten los autores del estudio.
Estudio en plena oleada de reinfecciones
Los resultados del estudio, publicado en junio, son importantes, en el panorama de reinfecciones que estamos viviendo desde hace meses. Ómicron trajo consigo una oleada de reinfecciones en personas que ya habían pasado la covid con variantes anteriores. Y no sólo eso. En los últimos meses, hemos visto reinfecciones incluso con distintas versiones de ómicron, que ha ido generando nuevas subvariantes capaces de evadir la inmunidad generada por las anteriores.
Y son significativos, además, porque salen de analizar datos de más de cinco millones de personas en EE.UU. Los científicos compararon los datos de 257.427 personas con una sola infección por covid, 38.926 reinfectados (dos o más infecciones) y un grupo de control de 5.396.855 personas sin infección registrada por SARSCoV-2.
Los científicos son investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington y médicos del Hospital de Veteranos de San Luis, en Misuri. Utilizaron las enormes bases de datos de atención médica del Departamento de Asuntos Veteranos de EE.UU. Y con ellos, estimaron los riesgos y las cargas de mortalidad y hospitalización a seis meses.
Más riesgo de muerte... y de secuelas
En cuanto a las secuelas, los investigadores comprobaron que la reinfección aumenta el riesgo de secuelas en los 6 meses posteriores a la enfermedad. Concretamente, se refieren a estas: secuelas pulmonares, trastornos cardiovasculares, de la coagulación y hematológicos, gastrointestinales, renales, neurológicos, musculoesqueléticos, diabetes, fatiga y problemas de salud mental.
Y, además, advierten: “Los riesgos fueron evidentes en aquellos que no estaban vacunados, y en los que recibieron una dosis de la vacuna, dos o más antes de la reinfección”. Es decir, el riesgo aumentó para todos, tanto vacunados como no vacunados.
Aseguran también que “los riesgos fueron más pronunciados en la fase aguda, pero persistieron en la fase post-aguda de la reinfección. Y para la mayoría de las secuelas, el aumento del riesgo aún era evidente 6 meses después de la reinfección”.
Objetivo de salud pública: evitar reinfecciones
Con todo ello, concluyen lanzando una advertencia clara: “Estos hallazgos subrayan la importancia de la reinfección y enfatizan la importancia de prevenir la reinfección SARS-CoV-2. La evidencia sugiere que, para quienes ya han tenido una primera infección, evitar una segunda infección puede protegerles de riesgos añadidos”.
Y el mensaje no va dirigido tanto a las personas como a las autoridades sanitarias. “Prevenir las infecciones y la reinfección por SARS-CoV-2 debe seguir siendo el objetivo de las políticas de salud pública”, dicen. “Reducir la carga de muerte y enfermedad por SARS-CoV-2 necesita de estrategias para la prevención de reinfecciones”.
Porque “dada la probabilidad de que el SARS-CoV-2 siga siendo una amenaza durante años, si no décadas, necesitamos desarrollar con urgencia medidas de salud pública sostenibles a largo plazo para proteger a las personas de la reinfección”. Entre otras cosas, apelan a “intervenciones farmacéuticas urgentes para disminuir, tanto el riesgo de reinfección como sus consecuencias adversas para la salud”.