La variante de la covid que arrasa en China lleva meses en España sin causar problemas: ¿por qué?


González Candelas, experto en secuenciación del virus: "Estaba en el sitio oportuno y en el momento oportuno"
Fuera de China, la BF.7 lleva meses circulando: en España se detectó a finales de agosto, y ahora mismo es residual
Los científicos alertan más sobre otra variante, la XBB.1.5., que arrasa en EE.UU. y ya está en España
China se enfrenta a su peor ola de covid desde el inicio de la pandemia. Y detrás de esa enorme explosión de casos está una variante: la BF.7. Según los datos de secuenciación que China ha hecho públicos, la BF.7 estaría detrás del 80% de los casos secuenciados en ese país. Esa variante está arrasando en el país asiático.
Pero no es nueva. Fuera de China lleva meses circulando. En España, de hecho, se detectó a finales de agosto. Y desde entonces, ha pasado casi desapercibida entre otras muchas subvariantes de ómicron que han ido proliferando estos meses. ¿Por qué en China arrasa y aquí no nos ha dado problemas?
MÁS
Controles a un virus que en España circula “sin control”, ¿tiene sentido?: "Las variantes de China ya están aquí"
La Unión Europea ofrece a China vacunas gratuitas contra el covid-19 para hacer frente al brote registrado en el país
La pandemia cumple tres años: cómo será la covid en 2023 tras la explosión de casos en China
Que esté arrasando en China tiene que ver con la baja inmunidad de una población que apenas se ha infectado hasta ahora, y que está vacunada con vacunas mucho menos efectivas que las que nos hemos puesto en Occidente. Pero no sólo es eso. Que la BF.7 se haya hecho tan fuerte en ese país, es un tema de "oportunidad".
Estaba en el momento y el lugar
Lo explica el experto en secuenciación de FISABIO Fernando González Candelas. “Casi con toda seguridad, la BF.7 es la variante que estaba presente o con mayor probabilidad de transmitirse, en el momento en que cambian las condiciones de control en China”, es decir, cuando el gobierno decidió relajar la política covid cero y el virus se vio libre para campar a sus anchas. “Si ésa es la variante que en esos momentos empieza a difundirse con mayor frecuencia, casi todas las infecciones que se deriven de ella van a extenderse rápido, y arrasa”.
Tan simple como eso. Simple y poco preocupante, porque no es que BF.7 suponga un mayor riesgo en sí misma. “No es que esta variante tenga una enorme mejora de transmisibilidad, sino que estaba en el sitio oportuno y en el momento oportuno”, asegura el científico.
“Eso es lo que hace que en China esté súper extendida y que parezca que es súper peligrosa, cuando, en realidad, los datos que tenemos de otros países no lo avalan”. En España, por ejemplo, esta subvariante de ómicron BA.5 ha pasado sin pena ni gloria de momento.
En España desde agosto, y ahora, residual
La BF.7 circula por España desde hace cuatro meses. Si miramos los informes de variantes que publica semanalmente Sanidad, vemos que esta variante fue detectada, por primera vez, a finales de agosto. Desde entonces, su evolución ha sido muy variable. Creció bastante, alcanzando un pico a mediados de octubre, pero no se ha disparado en ningún momento, no se ha hecho fuerte como para desplazar a las demás. De hecho, ahora circula ya de forma residual. En el último informe de variantes, publicado el 3 de enero, sólo aparece 1 muestra secuenciada de BF.7.
“Cuando a una variante se le asigna mayor transmisibilidad, siempre hay que tener en cuenta la población, que cambia de un país a otro y de un momento a otro”, advierte González Candelas. Y las circunstancias que encontró aquí la BF.7 nada tienen que ver con las que encontró en China.
De la BF.7 vemos nada menos que siete sublinajes circulando en España, aunque todos de forma residual. Y no suponen nada nuevo, ni preocupante. Es cuestión de tiempo que aparezcan en China también. “Allí les acabará pasando lo mismo, con el tiempo. Veremos aparecer nuevas subvariantes que descienden de la BF7”.
Porque a China está llegando ahora lo que llegó aquí hace ya meses. Es algo así como ver la pandemia con efecto retardado. El virólogo el Imperial College Tom Peacock lo resume así: “Las variantes que parecen estar circulando actualmente en China están unos tres pasos por detrás de lo que ahora circula en otros lugares”.
González Candelas explica que “aquí tenemos muchas subvariantes compitiendo entre sí porque llevamos mucho tiempo con ómicron, un año ya, y las variantes aparecen con el tiempo, a medida que se van acumulando mutaciones. Pero todo es más de lo mismo, de momento”, asegura.
XBB.1.5. ya está en España: ¿es preocupante?
Aunque hay una de esas subvariantes que merece especial atención: la XBB.1.5. De momento se ha hecho dominante en EE.UU., país en el que ha desplazado a las del linaje BQ. En España tenemos la XBB circulando desde hace cinco semanas. Y se acaba de detectar a su descendiente 1.5. Aunque los informes de Sanidad no lo reflejan todavía, en la base de datos global GISAID ya hay dos casos en Euskadi y uno en Cataluña.
“Si aumenta mucho en un país con el que tenemos mucha comunicación, es normal que nos llegue. Es inevitable", advierte González Candelas. Cuando empiece a haber muchos casos, empezará a aparecer en el informe de variantes. De momento, las BQ.1 siguen dominando el panorama de contagios.
¿Debemos preocuparnos por esta nueva subvariante? El experto en secuenciación no lo cree. “Las preocupaciones son relativas. Es una ómicron más. A efectos clínicos, no hay nada que haga pensar que va a ser más peligrosa o virulenta”, asegura. Aunque sí “parece que es más transmisible, porque tiene una nueva mutación en la proteína S (la que usa el virus para infectar las células de su huésped) asociada a mayor transmisibilidad”.
XBB.1.5 es una variante de las que se denominan “recombinantes”, mezcla de dos sublinajes de BA.2. Peacock sí que advierte que “es la de más rápido crecimiento desde BA.2 o BA.5”. Al menos, es lo que se ha visto en EE.UU. Y otros científicos alertan más sobre ella. Es la variante de ómicron que acumula más mutaciones y la más evasiva hasta la fecha, advierte en Twitter el epidemiólogo estadounidense Eric Feigl-Ding. “Causa hospitalizaciones allí donde se hace dominante".
14) Let me translate the above for folks—#XBB15 is:
— Eric Feigl-Ding (@DrEricDing) 30 de diciembre de 2022
📌one of the most immunity-evasive variants to date
📌one of the best variants for entry and invading human cells.
📌Appears to spread much faster than old XBB or BQ
📌Causes hospitalizations wherever it’s dominant.
Got it? pic.twitter.com/PWZGMQ0LOW
Pero González Candelas insiste en que “podemos estar, en cierto modo, tranquilos, porque no hay ningún dato que nos haga sospechar que la cosa está cambiando”. Tampoco en XBB.1.5.
¿Una nueva variante gestándose en China?
No descarta el científico, eso sí, que, con el tiempo, esta enorme ola de covid en China genere alguna nueva variante totalmente distinta a las conocidas. Pero, aunque ocurriera, tardaríamos en verlo, advierte. “El riesgo está ahí, pero no lo vamos a ver inmediatamente”. Porque explica que siempre pasa un tiempo desde que se sospecha de una nueva variante hasta que se nota epidemiológicamente.
Que esa variante se pueda estar gestando en alguna infección crónica de personas inmunodeprimidas es una posibilidad con la que hay que contar. Que no lo vayamos a saber en breve, también. “Hay un tiempo prolongado de expansión subterránea, en que la variante pasa completamente desapercibida. Y en China, ese tiempo puede ser más, por la escasa vigilancia genómica que realizan”, advierte González Candelas.
Secuencian poco y comparten poco lo que secuencian. Y eso no ayuda a detectar rápido algo nuevo. Si de esta ola de covid en China saliese el famoso “caballo negro” del que Peacock alerta hace tiempo, probablemente tardaremos meses en saberlo.