La rotación del núcleo interno de la Tierra se ha detenido y podría estar invirtiéndose


Es la conclusión de un nuevo estudio publicado en Nature Geoscience por Yi Yang y Xiaodong Song, del Instituto de Geofísica Teórica y Aplicada de la Universidad de Pekín
Se cree que la rotación diferencial del núcleo interno de la Tierra con respecto al manto se produce bajo los efectos de la geodinámica sobre la dinámica del núcleo y el acoplamiento gravitatorio núcleo-manto
Este patrón globalmente consistente sugiere --concluyen los autores-- "que la rotación del núcleo interno terrestre se ha detenido recientemente"
La rotación del núcleo interno terrestre, una bola caliente y densa de hierro sólido situada a más de 5.000 kilómetros de profundidad, según un análisis comparado temporal de ondas sísmicas, que sugiere una variación multidecadal para este fenómen y además podría estar invirtiéndose.
Los resultados de la investigación, a partir del análisis de decenas de terremotos, se publican en la revista Nature Geoscience, y, según sus autores, esta variación se correlaciona con cambios en las observaciones geofísicas en la superficie terrestre, como el campo magnético y la duración del día.
MÁS
El artículo está firmado por Xiaodong Song y Yi Yang, de la Universidad de Pekín, en China. La Tierra está formada por varias capas: la corteza, el manto, el núcleo externo y el núcleo interno.
Esta última, la capa más profunda, es un bola de hierro sólido algo más grande que Plutón que está rodeada por un núcleo externo líquido, lo que le permite girar de forma distinta a la rotación de la propia Tierra.
El giro del núcleo interno es impulsado por el campo magnético generado en el núcleo externo y equilibrado por los efectos gravitatorios del manto.
Saber cómo gira el núcleo interno sólido podría aclarar cómo interactúan las capas terrestres, explican los autores que, no obstante, señalan que la velocidad de esta rotación y si varía es objeto de debate entre la comunidad científica desde hace años.
No es sencillo estudiar el inaccesible centro de la Tierra, por su profundidad y por las condiciones extremas, pero la sismología es un método alternativo para ello: los terremotos generan ondas sísmicas que se propagan por el interior del planeta y algunas atraviesan el núcleo.
Para realizar su investigación, Yang y Song analizaron las ondas sísmicas de terremotos casi idénticos que han atravesado el núcleo interno de la Tierra siguiendo trayectorias similares desde la década de 1960.
Comparacion registros sísimicos
Los científicos compararon este patrón reciente con los registros sísmicos en las Islas Sandwich del Sur, en el Atlántico Sur, que se remontan a 1964 y parece estar asociado a un giro gradual del núcleo interno como parte de una oscilación de aproximadamente siete décadas, con otro punto de inflexión a principios de la década de 1970.
En su opinión, esta periodicidad multidecadal coincide con cambios en otras observaciones geofísicas, especialmente la duración del día y el campo magnético.
Como conclusión, sostienen que estas observaciones aportan pruebas de interacciones dinámicas entre las capas de la Tierra, desde el interior más profundo hasta la superficie, debidas potencialmente al acoplamiento gravitatorio y al intercambio de momento angular desde el núcleo y el manto hasta la superficie.