Científicos alemanes identifican la causa y la solución a los trombos de AstraZeneca y Janssen


La clave está en los problemas que puede dar el adenovirus de estas vacunas al entrar en el núcleo celular
Retocando las secuencias genéticas de estas vacunas pueden evitarse los trombos, según esta hipótesis
Janssen ya se ha puesto en contacto con el autor principal del estudio
Un equipo de investigadores alemanes asegura haber resuelto los problemas de trombos de las vacunas contra la covid de AstraZeneca y Janssen. Hace semanas se apuntó al adenovirus que sirve a ambas de base, también al proceso de fabricación; pero esta nueva investigación, publicada en un repositorio y aún no revisada, sostiene una nueva hipótesis según la cual dicen haber localizado con precisión cómo se producen estas reacciones adversas poco frecuentes y explican cómo pueden evitarlo las farmacéuticas con un retoque en sus vacunas. Según el Financial Times, Janssen ya está en contacto con el autor principal del estudio.
Se trata de Rolf Marschalek, del la Universidad Goethe de Frankfurt, donde han identificado que los adenovirus que usan AstraZeneca y Janssen pueden causar problemas al introducirse en el núcleo de las células humanas, donde deben transportar las instrucciones genéticas del SARS-CoV-2 para que el sistema inmunitario aprenda a defenderse de la proteína S, la que utiliza el virus para infectar a su huésped.
La clave, en el núcleo de la célula humana
Marschalek hace aquí su primera puntualización. El adenovirus de estas vacunas lleva la secuencia de la proteína S al núcleo celular, pero en una infección natural el virus no produce sus proteínas en esta parte de la célula sino en el citosol, el fluido que forma parte del citoplasma.
En el núcleo es donde partes de la proteína S cuya producción induce la vacuna se fragmentan y se generan versiones mutantes que quedan suspendidas en la célula y son secretadas al resto del cuerpo. En ese momento, se activa la formación de trombos como reacción a estas partículas que afecta a una de cada cien mil personas vacunadas con estos medicamentos.
La secuencia genética de AstraZeneca da más problemas que la de Janssen
Las vacunas de Pfizer y Moderna, al utilizar la tecnología de ARN mensajero, son ajenas a estos mecanismos y no presentan los mismos problemas. De hecho, no llevan su material genético hasta el núcleo, sino que lo dejan en el fluido celular.
“Cuando esos genes del virus entran en el núcleo pueden causar problemas”, ha explicado Marschalek al Financial Times. La buena noticia, según su teoría, es que modificando las secuencias genéticas de las vacunas de AstraZeneca y Janssen se pueden evitar estas reacciones adversas. Marschalek explica que Jannsen ya se ha puesto en contacto con él. No así AstraZeneca, aunque según su investigación ésta es la vacuna más propensa a causar problemas por cómo está codificada la proteína S.
Los problemas poco frecuentes de trombos con Janssen y, sobre todo, AstraZeneca, ha causado problemas en los planes de vacunación de Europa. El uso del medicamento de AstraZeneca se ha visto restringido a determinadas franjas de edad.
Esta nueva hipótesis sobre la causa de los trombos, una teoría más que ha generado interés pero no la única, ha sido conocida justo cuando en España empiezan a inocularse las segundas dosis a quienes ya tenían una de AstraZeneca administrada. Pese al riesgo de trombos (muy bajo y menos probable aun tras la segunda dosis), las personas que están completando su pauta están mostrando preferencia por AstraZeneca frente a la propuesta del Ministerio de Sanidad de utilizar Pfizer. Varias comunidades autónomas se han desmarcado de este criterio y defienden, con respaldo de la Agencia Europea de Medicamentos y de sociedades científicas, que se utilice AstraZeneca para la segunda dosis.
MÁS
La vacunación en Reino Unido muestra que la efectividad tras dos dosis de AstraZeneca es similar a la de Pfizer
El consentimiento informado, el documento que tendrán que firmar los que elijan entre AstraZeneca o Pfizer
¿Y qué vacuna elijo?: pros y contras de Pfizer y AstraZeneca para la segunda dosis