Científicos españoles hallan la 'puerta oculta' del coronavirus: "Era un enigma y lo hemos descifrado"


La investigadora Montse Bárcena y su equipo de la Universidad de Leiden, en Holanda, descubren un mecanismo clave en la propagación del coronavirus en el organismo: la puerta por la que sale el virus replicado
Su estudio, publicado en la revista Science, será útil más allá de esta pandemia, porque el mecanismo es común en todos los coronavirus
Una puerta, una vía de escape, una salida. Era la pieza que faltaba para que todo cuadrara. Y ahora, ya cuadra. La investigadora española Montse Bárcena y su equipo de la Universidad de Leiden, en Holanda, han encontrado la puerta por la que sale el material genético del virus replicado, para poder convertirse en virus nuevos que se propagan por el organismo y lo van infectando.
Un proyecto que destacaba hace unos días el New York Times, y que ella misma nos explica desde Leiden, donde dirige un equipo que lleva años investigando la replicación de los virus de ARN, como es el caso del SARS-CoV-2. Ciencia española en el exilio que, una vez más, nos sitúa en primera línea de la batalla.
Para explicar su hallazgo, publicado en septiembre en la revista Science, hay que partir de una idea básica: “El virus, lo que quiere es infectar células, hacer copias de sí mismo para propagarse por el organismo”. Una vez que ha entrado en la célula, necesita hacer copias del genoma, de su ARN, para poder fabricar nuevos virus. “Es lo que se llama replicación, y es el proceso que llevamos años estudiando”, explica Bárcena.
Trabajan con criomicroscopía, un mundo complejo que la investigadora nos ayuda a simplificar. Explica Bárcena que, para hacer esas copias del ARN, “este virus utiliza una estrategia muy curiosa: llega a la célula y la modifica. Es como si llegaras a casa del vecino y la remodelaras por completo, creando nuevas habitaciones… y en una de ellas, tranquilamente y en privado, te pones a hacer las replicaciones del genoma”. El virus trabaja a escondidas, y a sus anchas, para ocultar el ARN de la maquinaria defensiva de las células de su huésped, y evitar que se active la respuesta celular innata. “La estrategia es muy buena y muy ventajosa para el virus”.
La puerta que lo explica todo
Pero para que esa estrategia tenga sentido, faltaba algo: saber por dónde salía ése material genético replicado. Porque, aparentemente, esa habitación no tenía ninguna puerta. Al menos, ninguna que se hubiera podido ver hasta ahora. “Esa habitación es lo que llamamos un orgánulo replicativo, un espacio compuesto de vesículas de doble membrana”. Es como si ese habitáculo fuera una bolsa con dos capas de plástico, ahí es donde el virus se replica.
“Lo curioso es que, hasta ahora, cuando la habíamos mirado, no encontrábamos ninguna puerta, ninguna vía de salida, y nos tenía a todos desconcertados”. Porque si el virus replicado no saliese de ahí, la estrategia no valdría para nada. “Ahora hemos descubierto esa puerta, la vía de salida. Hemos confirmado que la replicación se hace ahí dentro, y que sí que hay puertas”. O, mejor dicho, canales.
Lo que han visto ahora Bárcena y su equipo es que, en ese habitáculo, hay una macromolécula enorme, que es la que deja salir al ARN. “Esa macromolécula tiene forma de canal, que atraviesa las dos membranas y sirve de salida para el ARN replicado”. Enigma descifrado.
“No teníamos ni idea de cuál era el camino de salida. Ahora ya lo sabemos. Hemos encontrado la puerta por la que salen las copias del ARN para viajar a otra parte de la célula, que es donde se ensamblan los virus nuevos”, listos para propagarse por el organismo.
Veteranos en el campo de los coronavirus
Todo esto lo han averiguado utilizando una técnica nueva, que permite mirar las células al microscopio con mucha más calidad que antes. “Ahora, las congelas y las mantienes en frío hasta que las ves, y eso nos permite ver mucho más de lo que veíamos hasta ahora”, explica Bárcena. Y el hallazgo, además, ocurrió antes de la pandemia.
Bárcena explica que “ya trabajaba en coronavirus antes de que estuvieran de moda”. Su primera publicación al respecto es de hace 12 años. Y los primeros resultados de este proyecto los tuvieron el verano pasado. “Cuando llegó la pandemia, estábamos escribiendo el artículo, y de pronto todo el mundo empezó a estar interesadísimo”.
Confiesa la investigadora que este “es uno de los mejores trabajos que he hecho en mi vida. Antes, casi tenía que explicar por qué trabajaba en coronavirus. Ahora, cada vez tenemos más apoyo”. Pero a la vez que celebra los resultados, como buena científica, los matiza. “Es un hallazgo muy importante, pero es sólo una hipótesis, en ciencia hay que probarlo todo. Vemos que el canal es lo suficientemente grande como para que el ARN pase por ahí, no hay duda. Pero no lo hemos comprobado todavía, estamos en ello".
Mecanismo común en todos los coronavirus
Su trabajo es clave a la hora de saber cómo el virus infecta nuestro organismo. “Porque si interferimos en cualquier paso de los que da el virus dentro de la célula, y lo bloqueamos, podemos evitar la propagación. Así que, si en el futuro consiguiéramos bloquear este canal e impedir la salida del ARN, bloquearíamos el proceso. Y además, sin afectar a la célula, sólo al virus”. Para llegar a eso aún están lejos, pero descubrir esta puerta, este mecanismo, es el primer paso necesario.
“El siguiente”, nos explica la investigadora, “será entender cómo funciona este canal, porque saberlo es la única forma de intentar interferir en el proceso, de bloquearlo. Hemos visto que hay puerta, pero nos faltan muchas cosas por saber… entender cómo se abre, cómo se cierra, cuál es la llave, si es sólo una vía de salida o también de entrada… es un trabajo a largo plazo”. Pero con beneficios que van más allá de esta pandemia.
Porque este mecanismo que han descubierto lo tienen todos los coronavirus. “Estamos convencidos de que es una estrategia común, y eso es bueno, porque cuando lleguemos a entender bien cómo funciona y cómo bloquearla, nos valdrá para este y para nuevos coronavirus”. Puede que los siguientes resultados no lleguen para esta pandemia (“¡espero que llegue antes la vacuna!”), pero Bárcena advierte: “Los coronavirus van a estar fastidiándonos recurrentemente. Conocer bien este proceso tiene interés mucho más allá de esta pandemia”.