Cuarentena: por qué te la suspenden a los 14 días aunque tu PCR sea positiva


A diferencia de marzo, ya no se hace PCR a los que están en cuarentena por COVID para comprobar que ya no contagian: te explicamos por qué
Araceli y sus hijas, en Mallorca, son una de las familias que están en cuarentena por haber tenido un contacto estrecho con un positivo en COVID. Estuvieron cuatro horas en un recinto cerrado con la persona contagiada -sus hijas menos tiempo- y, tras mucho peregrinaje, les hicieron la PCR. Dieron negativo, y les han dicho que a los 14 días del resultado pueden hacer vida normal. "Ahora ya no se hace una segunda PCR a los 10 días, si has dado negativo te mantienen aislado 15 días y punto", cuenta Araceli a NIUS.
Ella no se queda tranquila, no le han explicado por qué ya no se hacen PCRs para dar el alta, como sí se hacía en marzo y abril, así que, enfadada, cuenta que "nos la tendremos que hacer de pago al módico precio de 120 euros por persona". La misma intranquilidad que tenía Virginia, que contó a NIUS que le parecía inconcebible "que sea yo misma la que me tengo que dar el alta". Pero ese tiempo -14 días- y que no haga falta repetir la PCR tienen un motivo científico:
MÁS
Se puede dar positivo en la PCR y no contagiar el SARS-CoV-2. Parece una contradicción, pero lo explica a NIUS Julio García, el jefe de Microbiología de la hospital La Paz, en Madrid: "La PCR detecta el ARN del virus, y el ARN puede estar ahí, encapsulado en vesículas intercelulares pero no es el virus propiamente dicho. Y por lo tanto no contagia, es como si no estuviera activo".
La PCR detecta el ARN del virus, pero no distingue si el virus está activo o son restos de su material genético que no pueden contagiar", explica Julio García, jefe de Microbiología del hospital La Paz de Madrid
Es la conclusión a la que han llegado varios estudios que la revista de la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas ha aglutinado en un artículo que corrobora la escasa capacidad de contagio del virus tras 10 ó 14 días en el organismo. "Esta peculiaridad de las PCRs ya la conocíamos los servicios de microbiología", explica el doctor García, que añade: "Hay personas en las que detectamos el virus, pero cuando vamos a cultivarlo no podemos. Y ésa es la medida de que no está metabólicamente activo". Es decir, que si el cultivo del virus no prospera, es que está inactivo y lo que ha detectado la PCR son restos de su ARN que no contagian.
Si el paciente no tiene síntomas, se suspende la cuarentena a los 14 días porque se ha descubierto que tras ese tiempo el virus, aunque aún sea detectable en el organismo, no contagia
Lo saben también los investigadores por la experiencia clínica: han descubierto gente que no contagia a sus contactos estrechos. Esto puede ser porque:
- han entrado en contacto con ellos después de superar la fase activa del virus, o
- porque la cantidad de virus que excretan es muy pequeña gracias a que su sistema inmune lo ha debilitado muy rápida y eficazmente.
Para el alta: dos PCRs negativas en marzo, ninguna ahora
Al comienzo de la pandemia, la mayoría de los hospitales requerían dos PCRs negativas antes de interrumpir el aislamiento en pacientes con COVID-19. Ahora el protocolo de Sanidad establece que tras la cuarentena de 14 días se puede interrumpir el aislamiento si no hay síntomas. "Porque en marzo no sabíamos todo lo que sabemos ahora", sentencia Julio García, del hospital de La Paz de Madrid.
Sí, tal y como afirma el informe de la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas: "Muchos pacientes tienen pruebas de PCR persistentemente positivas durante semanas o meses después de la recuperación clínica y varios estudios ahora indican que las PCR persistentemente positivas generalmente no reflejan virus con capacidad de replicación".
Entonces, ¿hasta cuándo es contagioso el SARS-CoV-2?
Ésa es la clave. Según el artículo de la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas el SARS-CoV-2 parece ser más contagioso en el momento del inicio de los síntomas y la infectividad disminuye rápidamente a partir de entonces hasta casi cero después de:
- aproximadamente 10 días en pacientes leves a moderados
- 15 días en pacientes graves e inmunodeprimidos.
"Se ha descubierto que pacientes cuyo sistema inmunitario está debilitado excretan virus durante más tiempo", explica Julio García. Su compañero Fernando Baquero, jefe de Enfermedades Infecciosas Pediátricas del mismo hospital La Paz lo ha compartido en redes así:
Aunque la PCR para #SARSCoV2 puede persistir positiva durante semanas después de la infección, el virus solo es viable por cultivo un maximo de 10 días en #COVID19 leves y moderados y 15 días (máximo 20) en pacientes graves e inmunodeprimidos.
— Fernando Baquero Artigao (@FArtigao) 26 de agosto de 2020
👉 https://t.co/S7WCmQ1IuG pic.twitter.com/d4UI59VRmT
Pero, cuidado, como ya se ha apuntado en este artículo, la clave son los síntomas: "si estás asintomático a los 14 días puedes salir. Porque si tienes síntomas es que el virus sigue activo", aclara García.