El daño cerebral de la covid puede suponer una pérdida de 10 puntos de cociente intelectual


Una investigación de la Universidad de Cambridge y el Imperial College calcula que el deterioro es similar al experimentado entre los 50 y los 70 años de edad
Al realizar un test a personas que pasaron la covid grave, sus capacidades de razonamiento fueron inferiores a lo habitual entre la población
Los estudios sobre la posible relación de la covid y la demencia están en sus primeras fases
El daño cognitivo que puede llegar a causar la covid-19 grave es comparable con la pérdida de facultades que experimentamos los humanos entre los 50 y los 70 años de edad. Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Cambridge y del Imperial College de Londres ha tratado de medir las consecuencias neurológicas de la enfermedad causada por el coronavirus y han calculado que supone una degeneración equivalente a la pérdida de 10 puntos de cociente intelectual.
La novedad que supone la pandemia impide saber durante cuánto tiempo se pueden prolongar estos efectos, pero los resultados de esta investigación, publicada en eClinicalMedicine, muestran que perduran al menos seis meses después de pasar la enfermedad y que la recuperación es "en el mejor de los casos gradual".
"La discapacidad cognitiva es común en una amplia gama de desórdenes neurológicos, incluida la demencia e incluso el envejecimiento normal, pero los patrones que vemos (la huella cognitiva de la covid-19) son diferentes", avisa el profesor David Menon, uno de los autores del estudio.
Los resultados del experimento
El estudio tiene la limitación de que se utilizaron datos de sólo 46 pacientes, todos los cuales necesitaron ingreso hospitalario. De ellos, 16 fueron intubados para recibir ventilación mecánica.
Pese al número reducido de la muestra, los análisis han sido exhaustivos, con test cognitivos computerizados para poner a prueba su memoria y sus capacidades de atención y razonamiento.
Los resultados de estos pacientes se compararon con los de 66.000 personas no contagiadas y se comprobó que:
- sus tiempos de procesamiento y respuesta fueron más lentos (lo que es coherente con otros estudios que han apuntado que el cerebro de quienes pasan la covid consume menos glucosa en la red frontoparietal, asociada a la capacidad de atención, la memoria de trabajo y la resolución de problemas complejos);
- la capacidad de razonamiento analógico fue peor;
- también las habilidades verbales;
- los 16 pacientes que necesitaron ventilación obtuvieron los peores resultados;
- a los 10 meses de pasar la covid grave la recuperación era sólo parcial.
"Es posible que alguno de estos individuos no se recupere del todo nunca", afirma Menon.
"Una pandemia de demencia"
Este tipo de secuelas están siendo investigadas a medida que se prolonga la pandemia y se detectan efectos a largo plazo. Investigadores de Oxford comprobaron hace meses, por ejemplo, cómo la covid reduce el tamaño del cerebro en un número significativo de casos, sobre todo de la región asociada al olfato.
El pasado mes de septiembre, la organización Alzheimer's Disease International, que agrupa asociaciones de varios países, aseguró que el coronavirus podría alimentar una "pandemia de demencia". La OMS ha calculado que, sólo por el envejecimiento de la población, las personas con esta dolencia en el mundo pueden pasar de los 55 millones actuales a 80 millones en 2030. La covid puede empeorar estas previsiones.
Secuelas de la covid en el cerebro
"Estamos viendo más y más estudios que muestran cambios en el cerebro que pueden estar asociados a la covid", explicaba esta semana a Financial Times el doctor Andrew Josephson, de la Universidad de California. Este neurólogo argumenta que incluso algunos síntomas más leves como la fatiga mental, los problemas de memoria, de lenguaje (dificultades para recordar palabras) o de concentración que forman parte del abanico de la covid persistente pueden ser una constatación de que el efecto de la enfermedad sobre el cerebro no es infrecuente.
En Reino Unido, un estudio calculó que una de cada siete personas contagiadas tenían aún algún síntoma neurológico 12 semanas después de haber dado positivo. Y aunque este tipo de secuelas afecta en alguna medida a quienes han pasado una covid leve, las afecciones en el cerebro son aún más frecuentes entre los pacientes que llegaron a estar hospitalizados.
Causas del daño de la covid en el cerebro
Las investigaciones sobre posibles efectos más graves y duraderos, como la demencia, están en sus fases iniciales. En cualquier caso, el SARS-CoV-2 no sería el único virus con este tipo de efectos. En 2020, un estudio calculó que los contagiados por el VIH tenían un 50% más de probabilidades de desarrollar un deterioro cognitivo. También después de la llamada gripe española de 1918 se detectaron casos asociados de párkinson.
Falta determinar las causas de las secuelas del coronavirus en el cerebro. La infección directa del SARS-CoV-2 en el tejido cerebral es posible, pero de nuevo se cree más probable que el origen esté en la reacción inflamatoria de nuestro sistema inmunitario para defenderse del virus.
Al igual que sucede con los pulmones y otros órganos, esta reacción puede ser la que deje secuelas en tejidos cerebrales o cause un conjunto de factores como la falta de oxigeno y riego sanguíneo, el bloqueo de vasos sanguíneos por trombos o incluso pequeñas hemorragias.