Detectan una nueva variante del coronavirus en un bebé con una carga viral 51.000 veces mayor a la normal


Al secuenciar el virus del bebé, vieron que su carga viral era 51.000 veces más alta de lo que suele ser en los niños
Los científicos se muestran sorprendidos por el caso, pero insisten en que no hay una relación clara entre la mutación y esa carga viral tan alta
Margarita del Val pide cautela: “Es un solo caso. Yo, a nivel de población no me alarmaría ni lo más mínimo"
Es un solo caso, podría ser una anécdota (más) o una señal (más) de lo que está ocurriendo con el coronavirus SARS-CoV-2, los cambios constantes que está sufriendo en su evolución. Pero de momento, tiene desconcertados a los científicos. Se trata del caso de un bebé con covid en el que se ha detectado una carga viral 51.000 veces mayor de lo normal. Y no sólo eso. Cuando han secuenciado el virus presente en su organismo, los investigadores se han encontrado con una nueva variante.
Ocurrió en septiembre, en el Children's National Hospital de Washington. El bebé, un recién nacido, recibió tratamiento y actualmente ya está recuperado. Pero su historia, que avanzaba el Washington Post, envuelve varios misterios.
Dos sorpresas en una
El bebé llegó a estar muy enfermo, algo inusual. Si ya es inusual que la covid afecte a los niños, más inusual es todavía que el virus provoque en ellos una infección grave. Pero en algunos casos, como este, ocurre. Según el diario estadounidense, la sorpresa llegó cuando los médicos midieron su carga viral y vieron que era 51.418 veces mayor que la que suelen tener los niños. Ante lo llamativo del caso, los científicos le siguieron la pista y, recientemente, han secuenciado el virus. Se han encontrado con una variante que no habían visto nunca antes.
Porque aunque era un solo caso, en septiembre el hospital hizo sonar las alarmas y a medida que el caso se ha ido investigando, se ha hallado evidencia de que hay una variante con una mutación en la proteína de la espícula (la que utiliza el SARS-CoV-2 para infectar las células) llamada N679S, que podría estar circulando en esa zona. Es la mutación observada por primera vez en el bebé.
Lo han visto al consultar la base de datos de secuenciación que comparten científicos de todo el mundo. Los investigadores encontraron otros ocho casos secuenciados con esta variante en esa misma zona de EE.UU. Y también otros cinco casos fuera de ése país: en Australia, Japón y Brasil. No hay una explicación clara para esto, de momento. Ni información suficiente para establecer causas ni efectos.
Los expertos, entre la alerta y la cautela
Porque los científicos no saben siquiera si esa elevadísima carga viral se debe o no a la mutación hallada en el virus del bebé. "Podría ser una completa coincidencia", ha dicho Roberta De Biasi, jefa de Enfermedades Infecciosas del hospital. “Pero si ves a un paciente que tiene muchísimo más virus y de una variante completamente diferente, probablemente todo esté relacionado”.
Jeremy Luban, virólogo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Massachusetts, confiesa al Washington Post que la carga viral en la nariz del bebé "en sí misma es impactante y digna de mención". Pero pide cautela: "podría deberse a la mutación N679S, o simplemente a que es un recién nacido, con un sistema inmunológico inmaduro, lo que permite que el virus se replique en él sin control".
También es cierto que la aparición de variantes se ha relacionado en otras ocasiones con pacientes con sistemas inmunes menos eficientes cuya presión limitada sobre el SARS-CoV-2 estimula de alguna manera su ritmo de mutación.
Margarita del Val: "No me alarmaría ni lo más mínimo"
Preguntada al respecto, la viróloga e inmunóloga Margarita del Val resta importancia al asunto. “Es un solo caso. Yo, a nivel de población no me alarmaría ni lo más mínimo, aunque es bueno comunicarlo para los investigadores”.
Recuerda Del Val que aunque los casos graves de covid en niños no son frecuentes, sí se sabe que algunos son más vulnerables que otros. “Muy pocos bebés recién nacidos tienen una covid grave, aunque hay algunos casos”. Explica la viróloga e inmunóloga que “en los casos que ha habido en España, todos tenían algún problema en su sistema inmunitario. Hay algunos bebés que tienen algún defecto genético de base y esos son los casos graves”. Por eso, cree que “habría que analizar si este caso único, del que no se puede sacar ninguna conclusión, tiene algún problema inmunitario, que es lo más probable”.
Difícil saber qué es nuevo con este virus
Del Val reconoce que “no se puede descartar que sea una variante”, pero tampoco esto le parece relevante. “El virus se está moviendo todo el rato, está cambiando continuamente, cada virus en cada persona puede ser distinto”.
Otros expertos inciden también en esto. “Es difícil decir qué es algo fuera de lo común, porque con la covid, siempre encontramos algo nuevo”, advierte el cardiólogo pediátrico Ngan Truong en el Washington Post. William Hanage, epidemiólogo de la Escuela de Salud Pública de Harvard, cree que "la mutación podría tener algo que ver con el motivo por el que esa carga viral era tan alta, pero creo que es prematuro sacar conclusiones sólidas". Y también pide cautela.
Alan Beggs, experto en genómica del Boston Children's Hospital, llama a la tranquilidad y enfatiza que “no hay evidencia de que esta nueva variante tenga nada que ver con recién nacidos enfermen más". Con tantos millones de personas con infecciones activas, explica, cualquier cosa puede suceder en términos de mutaciones.