Diferencias entre las tres vacunas más avanzadas contra la covid


La de la Universidad de Oxford y AstraZeneca gana en precio y facilidad de conservación
Moderna y Pfizer/BioNTech anuncian de entrada una eficacia más alta
Se suceden los comunicados en notas de prensa, falta la revisión científica independiente
En tan solo 15 días, los tres proyectos de vacunas más adelantados en los países occidentales han anunciado resultados preliminares muy prometedores contra la covid. Tres vacunas que tienen similitudes y diferencias por la técnica empleada, las condiciones de conservación y distribución, el su precio y la capacidad de producción.
La batalla ahora no es si habrá vacuna, que la habrá, sino la disputa entre los laboratorios por reservarse la capacidad mundial de producción y asegurarse compromisos de compra de distintos países, señalaba en NIUS Rafael Vilasanjuan, director de análisis y desarrollo del Instituto de Salud Global / La Caixa. Esto explica, según este experto, la rápida sucesión de anuncios preliminares por parte de AstraZenaca, Pfizer y Moderna. ¿Hay alguna que esté ganando la carrera?
MÁS
Alta eficacia preliminar
Pfizer y Moderna han anunciado una eficacia del 95%, AstraZeneca una media del 70%, aunque ha llegado al 90% en uno de los tipos de ensayo, paradójicamente el de media dosis más una dosis ha funcionado mejor que el de dos dosis enteras.
Excepto en el primero de los dos anuncios que ha hecho AstraZeneca y su socio desarrollador, la Universidad de Oxford, hablados de informaciones transmitidos en notas de prensa sin revisión de la comunidad científica independiente. Esta cautela debe aplicarse a todo lo que se cuenta en este artículo.
Más de un 90% es una protección muy alta. Ha superado las expectativas. Para que nos hagamos una idea, la eficacia de la vacuna contra la gripe se mueve entre el 40% y el 50%. La del sarampión ronda el 97%. La agencia de medicamentos de Estados Unidos (FDA) había exigido un 50% de eficacia para dar su autorización a una vacuna contra la covid. La agencia europea no ha fijado un umbral y va a examinar caso a caso.
¿Qué significa un 90% de eficacia?
El primer objetivo de los ensayos era reducir los síntomas y la gravedad de la covid. Un 90% significa que frena la enfermedad y su gravedad en un porcentaje muy alto. Menos claro es saber si frena el contagio. Si no fuera así, el vacunarnos no impediría que nos contagiáramos y contagiáramos a otros, aunque sin síntomas graves. En ese punto, sólo la de AstraZeneca, elaborada en colaboración con la Universidad de Oxford, apunta que podría reducir también la transmisión por parte de asintomáticos.
¿La eficacia puede reducirse?
Sí. Estos resultados son el análisis de 170 casos en el proyecto de Pfizer, 95 en el de Moderna y 131 en el de AstraZeneca. El ensayo de Pfizer quiere llegar a 40.000 voluntarios (ya han probado con 38.000), el de Moderna a 30.000 y el de AstraZeneca a 60.000. La mitad recibe la vacuna y la mitad un placebo. Se analizan los casos de un grupo y otro a medida que se van contagiando, por eso hay que realizarlo en países donde el contagio es rampante.
¿Por qué lanzan las campanas al vuelo con tan pocos casos?
Las autoridades regulatorias, en concreto la FDA norteamericana, permiten hacer catas intermedias para tener datos que aceleren la autorización sin tener que esperar a que se contagien 30.000, 40.000 o 60.000 personas y analizar durante meses los resultados. Los tres laboratorios van a solicitar el uso de emergencia, un permiso provisional para administrar la vacuna en ciertos casos tasados por los reguladores.
¿Protegen a los más vulnerables?
Sí. Las tres farmacéuticas aseguran que sus candidatas a vacuna protegen a los mayores, el grupo más vulnerable frente a la covid. Una persona de 80 años corre 20 veces más riesgo de morir que una de 60. En cualquier caso, recordamos, falta el análisis de la comunidad científica y la ampliación del número de casos de contagio en el grupo placebo y el vacunado.
¿Son seguras?
Los tres laboratorios dicen que su vacuna es segura, que no ha habido ninguna hospitalización, pero aún no se han publicado todos los datos de seguridad. Recordamos una vez más que lo que han difundido son notas de prensa. Los efectos secundarios de Pfizer son dolor en el lugar de la inyección, fatiga y algo de fiebre. Moderna apunta dolor en el punto de inyección, malestar y dolor de cabeza.
¿Cuánto tiempo durará la protección?
En ninguna de las tres vacunas ha pasado el tiempo suficiente como para saberlo. Los resultados de AstraZeneca se basan en los datos recogidos 14 días después de la segunda dosis, Pfizer, siete días después y Moderna, 15 días después. No obstante, un estudio reciente y pionero da pie a la esperanza porque ha comprobado que las defensas naturales del cuerpo seguían vigentes ocho meses después del contagio en más de un centenar de pacientes que habían superado la covid.
¿Cuántas dosis hacen falta?
Las tres vacunas deben administrarse en dos dosis a lo largo de entre tres y cuatro semanas. La doble dosis complica los planes de inmunización frente a vacunas monodosis, como anuncian otros laboratorios no tan avanzados (Janssen). La dosis de Moderna es más alta que la de Pfizer. La de AstraZeneca fue más eficaz cuando se empezó por media dosis seguidas de una dosis completa un mes después. Todo esto influirá en la capacidad de producción y en el coste de la vacuna.
He oído que necesitan conservarse en frio…
Así es, como la mayoría de las vacunas. Pero en este punto las diferencias son muy relevantes. La de Pfizer y su socio biotecnológico BioNTech necesita conservarse y distribuirse a -70 grados bajo cero. No aguanta más de cinco días en una nevera. Una pesadilla logística, sobre todo en países pobres. Moderna asegura que su vacuna se puede conservar durante seis meses a -20 grados y hasta un mes a -4 grados. La de AstraZeneca gana de largo porque se conserva durante seis meses a temperaturas de entre 2 y 8 grados.
¿Quién puede producir más?
AstraZeneca también gana en este apartado. Anuncia una producción de 200 millones de dosis antes de final de año y asegura que tiene capacidad para fabricar 3.000 millones de dosis en 2021. Ya la está produciendo en el Instituto Serum de India, el mayor fabricante mundial de vacunas.
Pfizer ha anunciado la producción de 50 millones de dosis antes de fin de año y 1.300 millones en 2021. Moderna promete 20 millones de dosis a finales de año y entre 500 y 1.000 el próximo año. Todos estos millones de dosis hay que dividirlos por dos. Si se cumplen estas enormes expectativas de producción, un tercio de la humanidad estaría inmunizado a finales de 2021.
¿Cuánto costarán?
Depende. Los estados sufragarán la vacuna, pero lo que les cobrarán los laboratorios se mueve en un rango muy amplio, según la información que ha trascendido. Moderna será la más cara, unos 39 dólares la dosis frente a los 19 que recibirá Pfizer el Gobierno de Estados Unidos por los primeros 100 millones de dosis. AstraZeneca renuncia al margen de beneficio y fija el precio en el coste de producción, entre tres y cuatro dólares la dosis.
¿Todas se han hecho igual?
No. Pfizer/BioNTech y Moderna han recurrido al prometedor camino de las vacunas de ARN. Inyectan ARN sintético en las células para que ellas mismas fabrique los antígenos que activen las defensas del organismo. Si se confirma el éxito de Moderna y Pfizer, esta tecnología puede convertirse en toda una revolución médica. AstraZeneca/Oxford utiliza como plataforma de transporte o vector viral un adenovirus debilitado que provoca resfriados en chimpances. Le insertan un trozo del material genético de coronavirus SARS-CoV-2 -la espiga o proteína S- para que active las defensas naturales del cuerpo.