2020 se despide con un eclipse total: dónde, cuándo verlo y todas las supersticiones que entraña


Sucederá el lunes 14 de diciembre y sólo se podrá contemplar en zonas de Latinoamérica
A lo largo de la historia el eclipse solar se asoció como un presagio de desastres naturales
El lunes 14 de diciembre la luna pasará entre la Tierra y el Sol oscureciendo el cielo durante unos minutos. Se trata de un nuevo eclipse solar que se podrá contemplar en su totalidad en zonas de Sudamérica como Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Chile, Argentina, Uruguay y parte de Brasil. Pero en España no tendremos la misma suerte y no podremos disfrutarlo. Pero casi mejor para los supersticiosos que creen en las leyendas que entraña este fenómeno astronómico.
A lo largo de la historia el eclipse solar se asoció como un presagio de desastres naturales, la muerte de un gobernante o incluso el apocalipsis. Los mayas creían que la luna estaba intentando comerse al Sol, su Dios supremo y lo interpretaban como el inicio de una guerra. En Perú era un presagio de calamidades como castigo divino. En China creían que un dragón estaba devorando al astro y los mongoles estaban convencidos de que un demonio era el responsable de este fenómeno astronómico. En la India además, sostienen que los rayos del sol no tocan el suelo y eso ayuda a propagar los microbios, así que algunos gurús recomiendan ayuno completo.
El mito de las mujeres embarazadas
Otras leyendas aseguran que si las mujeres embarazadas ven el eclipse solar, provocará que el bebé nazca con manchas o deformaciones. Otros creen que el eclipse solar adelanta el parto y que los recién nacidos salen superdotados o que trae consigo el mal humor, cambios de carácter e incluso divorcios.
Y la más común de todas: si observas el sol cuando está totalmente cubierto, te puedes quedar ciego. El sol daña a la vista, sí, pero si está cubierto no irradia luz.