Empiezan las PCR “en lotes”: la Complutense servirá de indicador de la pandemia en Madrid


La Facultad de Biológicas de la UCM va a poner en marcha cribados semanales de covid en lotes, tanto del personal como de los estudiantes
Serán lotes con muestras de diez personas, y la PCR se hace al lote: sólo se harán individuales si el lote sale positivo
Funcionará como alerta temprana para detectar brotes a tiempo, pero también como herramienta epidemiológica para saber cómo está la sociedad
Ya lo hemos visto en universidades del Reino Unido, por ejemplo. Y ahora llegan a la Universidad Complutense de Madrid. Son las pruebas de covid “en lotes” (pool test), un novedoso método que aporta enormes ventajas, tanto a la comunidad donde se realizan –en este caso, la universidad- como a la sociedad en general. La Universidad de Vigo tiene un proyecto parecido, con pruebas "en lotes" a su personal, pero la diferencia es que, en la UCM, la idea es darle continuidad: mantenerlas todo el año escolar. O más, incluso. Mientras haya pandemia.
“Es una especie de sonda. Habiendo tantos tipos de estudiantes, y sabiendo que hacen vidas tan distintas (unos viven en residencias, otros en casa con la familia…), nos permitirá saber lo que está pasando en las aulas y fuera de las aulas”, dice José Manuel Bautista, bioquímico y catedrático de Veterinaria en la UCM. “El método es exportable a otros colectivos, como residencias de mayores, por ejemplo”.
MÁS
Desarrollan una aplicación para detectar a los asintomáticos: la forma en que tosen les delata
Equipamiento para clases en remoto y límites de aforo: las universidades madrileñas se adaptan a la Covid-19
Inicio de curso universitario en Madrid: de forma escalonada y con presencialidad limitada a la mitad
Bautista es uno de los coordinadores del proyecto, junto al Decano de la Facultad de Ciencias Biológicas, Jesús Pérez Gil. “Esta monitorización nos dirá si aparecen focos, y dónde aparecen. Y esto es importante más allá de la universidad, porque nuestros estudiantes vienen de todas las zonas de Madrid. Es una buena herramienta epidemiológica, para analizar el estado sanitario colectivo”.
¿Y en qué consisten estos test en lotes? En hacer un cribado periódico a un cierto colectivo, cosa que permite ganar tiempo, ahorrar dinero y, sobre todo, actuar rápido: poder alertar a tiempo de un posible brote. En este caso, el colectivo es la UCM, por lo que hablamos de una comunidad grande, unas 60.000 personas. Los lotes serán de 10 muestras y las pruebas serán semanales.
Muestras de saliva semanales
El método nos lo explica Pérez Gil. “Se juntan las diez muestras de saliva de diez personas, y así sólo haces una PCR, no diez. Reduces muchísimo el número de pruebas”. Si el resultado de la PCR es negativo, te olvidas de ese lote. Pero si sale positivo, indica que al menos una de las diez personas está infectada. “Como no sabes cuál de las diez personas es la positiva, o si hay más de una, entonces ya haces pruebas a esas diez personas de forma individual. Pero no es necesario volver recoger muestras, porque sólo habíamos gastado un poco de cada una”.
Las muestras serán de saliva, y no hisopos, por el mismo motivo: agilizar el proceso. “Queríamos que las muestras fueran fáciles de tomar, sin necesidad de recurrir a personal sanitario, y por eso decidimos hacerlo con muestras de saliva”. La muestra la tomará uno mismo, depositándola en botes similares a los de las muestras de orina, y de momento se va a empezar con profesores.
“Los lotes se van a hacer con gente que trabaje o esté junta, para que si sale algún positivo, sea más fácil tomar medidas de aislamiento”. Es decir, si en un departamento haces un lote con muestras de diez profesores, por ejemplo, y sale positivo, puede que sea necesario detener la actividad presencial, pero sólo en ése grupo, no en toda la universidad".
Porque ése es uno de los objetivos: garantizar que la universidad pueda permanecer abierta. “La idea es mantener esto funcionando todo el curso, porque ya hemos visto que cuando en una población aumentan mucho los casos, la universidad es de lo primero que se está cerrando. Y el problema es que la parte presencial no siempre se puede sustituir”.
Pero hay más. “Se trata también de prevenir la infección a nivel comunitario. Si de pronto hubiera muchos lotes positivos, el sistema funciona también como una alerta temprana para la sociedad”, asegura Pérez Gil.
Hacer las pruebas semanalmente, además, aporta mucha seguridad. “Si no detectamos un positivo una semana, porque a lo mejor está empezando, lo vamos a detectar a la semana siguiente”, explica Pérez Gil. “Permite que los positivos no se nos escapen”, añade Bautista. Pero además, estas pruebas en lotes aportan mayor fiabilidad con respecto a los positivos de covid que una PCR individual.
Positivos más fiables
La PCR es el método de diagnóstico más fiable. “Lo detecta todo muy bien”, explica Bautista. Pero a veces, demasiado bien. Porque “una de las cosas que se está viendo es su excesiva sensibilidad” al detectar casos positivos que ya no son infectivos. La PCR detecta al virus con tanta sensibilidad que, algunas veces, el SARS-CoV-2 sigue ahí pero la persona ya no infecta, aunque siga siendo positiva.
“Sin embargo, en este proceso perdemos un poco de sensibilidad, y creemos que es la justa para garantizar que cuando sale un positivo es más positivo que el individual”, explica Bautista. Es decir, que la PCR del lote de 10 muestras de saliva es algo menos sensible que la PCR de una muestra individual, pero eso, en contra de lo que parece, es bueno: garantiza que apenas habrá falsos positivos.
Bautista lo resume así : “La disminución de la sensibilidad hace que podamos descartar a los no infectivos, y el seguimiento semanal nos permite que no se escapen los positivos de verdad. Este sistema de pruebas en lotes te garantiza que, lo que vas a detectar, siempre es virus infectivo”. Y además, lo vas a detectar con la rapidez suficiente como para que no se te escapen, ni siquiera, los asintomáticos. “Esperamos poder evitar el contagio de asintomáticos, por ejemplo, no hay otra forma de detectarlos”.
¿Y si hay demasiados lotes positivos?
En la UCM ya está todo preparado para poner en marcha este sistema de monitoreo. En una o dos semanas, empezarán a hacer pruebas. Primero a profesores, investigadores, al personal de la Facultad de Biológicas… después lo irán extendiendo a los alumnos y a otras facultades. El proyecto se coordina desde la Facultad de Biología porque es ahí donde está la Unidad de Genómica, dirigida por Javier Arroyo, y es ahí donde se harán las PCR.
“Ya hemos probado que esto funciona, que si hay virus lo podemos detectar, y ya hemos montado una sala para tomar las muestras, fabricar los lotes… Vamos a empezar la fase piloto en la Facultad de Biológicas. Y cuando veamos que funciona, vamos a ir escalando, con más y más muestras cada semana, empezando por los grupos que tengan mayor riesgo o exposición”, explica el decano.
El dispositivo está preparado para analizar entre 15.000 y 20.000 muestras semanales. La idea es “cubrir todas las actividades presenciales de la universidad”, explica Pérez Gil. Y sólo se plantean un problema. ¿Qué pasaría si de pronto dan positivos varios lotes? ¿Tendrían capacidad para gestionarlos ellos mismos? “Si el número de lotes positivos es muy grande, el número de muestras a analizar individualmente sería demasiado grande”, advierten los científicos, “ya veremos si tenemos capacidad”.
“Si 100 lotes dan positivo, por ejemplo, serían 100 análisis individuales a realizar, no es fácil”. Sobre todo, insiste Bautista, “porque la prioridad es la detección temprana de brotes”, hay que actuar rápido. Por eso, aún no tienen claro qué tipo de prueba individual es la que van a realizar a los positivos, si PCR o test de antígenos. Ni si la realizarán ellos mismos o la derivarán a los centros de atención primaria, a través de la Comunidad de Madrid. En cualquier caso, a esos centros ya sólo llegarían las personas del lote positivo, no todo el resto, lo que ayudará a evitar el colapso.
Proyecto colectivo, no individual
Bautista insiste mucho en otra cosa: “El componente de solidaridad entre los que participan en este proyecto". Si se ven esa circunstancia, que haya muchos lotes positivos y vean que no pueden ir tan rápido como querrían, "estamos asumiendo que las propias personas del lote se aislarán y tomarán medidas. Que mientras no se sepa quién es el positivo (o quiénes son), esas personas, por solidaridad con el grupo, se quedarán 10 días en casa”.
Porque en este proyecto, todos están en lo mismo. “Se trata de pensar más en la colectividad que en el individuo. Es un proyecto que mira por lo colectivo, no por lo individual”, apunta Bautista. Pérez Gil lo secunda. “Sólo como experimento ya nos merece la pena el esfuerzo, por toda la información que vamos a generar, que será muy valiosa para toda la sociedad”.