"Esperanzadores" resultados del fármaco español contra la covid: reduce la carga viral


El fármaco funciona en las primeras fases de la infección por covid, cuando se está replicando el virus en el organismo
Los investigadores han calificado el fármaco como "prometedor" para evitar el efecto inflamatorio posterior de la covid
Aplicov funciona. Es la idea que han transmitido investigadores y Comunidad de Madrid en la presentación del fármaco que desarrolla la empresa española Pharmamar: un antiviral que frena la reproducción del coronavirus en los organismos a los que infecta. Los resultados han sido presentados este lunes.
El medicamento ha superado las fases 1 (seguridad) y 2 (efectividad) en 13 hospitales españoles, siete de ellos en la Comunidad. Los investigadores han calificado los resultados como "enormemente prometedores, y muy esperanzadores" porque se reduce la carga viral de los pacientes tratados con este fármaco. Pedro Landete, neumólogo del hospital de La Princesa, ha explicado que el medicamento se usa en el momento inicial de la enfermedad: "en los primeros diez días de desarrollo de la covid, porque es la fase de replicación viral y el propio espíritu del fármaco es frenar esa reproducción del virus". Han detectado que la carga viral del SARS-CoV-2 disminuye más cuanto antes se inicie el tratamiento antiviral.
En total, 13 hospitales de toda España -Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha y Cataluña, las regiones más afectadas- han probado este medicamento para el tratamiento de pacientes adultos con Covid-19, que requieren ingreso hospitalario. En concreto, según ha explicado la compañía, se han evaluado en el estudio tres cohortes de pacientes con tres niveles de dosis diferentes de plitidepsina (1,5 mg, 2 mg y 2,5 mg), administrados durante tres días consecutivos y la carga viral de los pacientes se ha evaluado cuantitativamente y de forma centralizada al inicio del tratamiento y en los días 4, 7, 15 y 30 posteriores. El estudio ha demostrado una notable reducción de la carga viral en los pacientes entre los días 4 y 7 posteriores al inicio del tratamiento, de forma que:
la reducción media de la carga viral a día 7 fue del 50%, y del 70% a día 15. Además:
- Más del 90% de los pacientes incluidos en el ensayo presentaban al inicio cargas virales medias o altas.
- El 80,7% de los pacientes han sido dados de alta médica el día 15 de hospitalización o antes, y un 38,2% antes del día 8 (según el protocolo, deben estar un mínimo de 7 días ingresados).
Asimismo, se observa, según la firma, un paralelismo notable entre la disminución de la carga viral, la mejoría clínica y la resolución de neumonía, así como caída de parámetros de inflamación. "La seguridad ya se vio en otros estudios, con aproximadamente 1.300 pacientes oncológicos tratados a dosis mucho más altas, y la actividad ya se vio en estudios 'in vitro' e 'in vivo' en diferentes laboratorios de prestigio internacional", señala la firma.

Tras los resultados obtenidos en este primer grupo de pacientes, con el fin de mantener el estudio abierto en los hospitales, permitir el acceso al tratamiento a aquellos pacientes que lo necesiten, la compañía ha obtenido de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) autorización para una extensión de la cohorte de pacientes. Con estos datos, la compañía iniciará, en los próximos días, conversaciones con las agencias reguladoras para definir el próximo estudio de fase III de registro de plitidepsina en pacientes con Covid-19 que requieren hospitalización.
La fase 3, según los investigadores, "se puede cerrar muy probablemente con éxito, dados los buenos resultados de las fases previas". Esta fase 3 podría estar activa en pocos días, como mucho semanas, han afirmado los científicos.