Por qué investigar la vacuna en España si no vamos a ganar la carrera internacional


Pedro Duque explica que las vacunas españolas pueden ser más eficaces que las primeras en llegar al mercado
Tener capacidad de investigación y producción mejora la posición de España para comprar dosis en el mercado internacional
Conseguir la vacuna contra el coronavirus SARS-CoV-2 se ha convertido en el principal objetivo en el mundo. De ello dependen miles de vidas y también la reactivación de las economías. Cuando empiece a haber dosis disponibles, no será fácil conseguirlas.
El Gobierno ha explicado el papel que desempeñan en esa carrera las 15 investigaciones de proyectos de vacuna financiadas con dinero público en España.
No entra en las previsiones que ninguna de ellas finalice la carrera antes que las de Oxford en Europa, CanSino en China o Moderna en Estados Unidos. La primera dosis que se administre en España no será, con mucha certeza, de una vacuna española.
¿Por qué seguir financiando esos proyectos? El ministro de Ciencia, Pedro Duque, ha dejado ver en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros la importancia que tienen esas investigaciones, más allá de ganar una carrera, por vital que sea en este caso.
- "Es un desarrollo científico de valor", ha dicho Duque, que da por hecho que esta crisis ha demostrado la necesidad de reforzar la investigación biosanitaria: "El momento de invertir en ciencia es ahora".
- "Las vacunas que están desarrollando los cientificos españoles (...) podrían terminar siendo más efectivas que las actuales", ha comentado el ministro. Hay varias tecnologías para desarrollar una vacuna y se desconoce cuál será la decisiva. De hecho, las primeras vacunas probablemente sólo sirvan para paliar los síntomas, no para frenar los contagios.
- "Tener un desarrollo propio pone al país en una situación más favorable para llegar a acuerdos con un fabricante externo", ha asegurado Duque.
Una negociación internacional
En efecto, para tener las primeras vacunas hay que negociar. España lo hará dentro de la Unión Europea, donde hay un acuerdo para comprar dosis en bloque para hacer más fuerza y garantizar cierto suministro a todos los países.
"Esta coordinación es importante para que no haya diferencias entre los países europeos", ha argumentado el ministro.
España también ha sido consciente de la debilidad que supone no tener capacidad para fabricar vacunas humanas y por eso el Gobierno ha "financiado la adaptación de los medios productivos de varias empresas que fabricaban vacunas veterinarias", según ha explicado el responsable de Ciencia: "Va a haber en unos meses capacidad de producción de vacunas".
Estas compañías no sólo podrán producir dosis de las vacunas españolas, también están en contacto con empresas internacionales para "traer parte de la fabricación a España". Todos estos desarrollos favorecen las opciones del Gobierno a la hora de negociar.
El objetivo es poder empezar a vacunar "a principios del año que viene" a parte de la población española con las mejores vacunas disponibles en ese momento. No tendría por qué ser un único medicamento, podría ir probándose con varios.
"No sabemos si la primera será más efectiva o habrá que esperar a otra", ha afirmado Duque.
El Gobierno está vigilando el desarrollo de unos 180 proyectos en todo el mundo para identificar los más adecuados para comenzar la vacunación.
En España hay 12 investigaciones financiadas con dinero público y 5 de ellas ya han desarrollado un prototipo de vacuna para comenzar las pruebas con animales. Estos ensayos preclínicos están avanzados en alguno de los casos, con resultados que "proporcionan mucha esperanza".
En estas pruebas, los animales han producido "las defensas adecuadas" y se ha probado a exponerlos al virus real con éxito.
MÁS
Juan García Arriaza, investigador de la vacuna en España: "Esperamos que la inmunidad sea duradera"
Vicente Larraga, investigador de una vacuna contra el coronavirus: "La población en general no se podrá vacunar hasta 2022"
Enjuanes pide cautela sobre la vacuna de Moderna: “Ocho pacientes inmunizados de 47 no es un éxito muy grande”