Llegan al mercado las mascarillas reutilizables y biodegradables del CSIC


Científicos españoles han desarrollado un nuevo material filtrante que permite su reutilización durante varios días
Su tecnología se puede aplicar a las mascarillas sanitarias FFP1, FFP2 y FFP3 y quirúrgicas.
La semana que viene saldrán al mercado medio millón de mascarillas, a través de la empresa Bioinicia
Mascarillas biodegradables, lavables, con una capacidad de filtración diez veces mayor que los materiales normales, certificadas FFP2 y que se pueden usar durante días. Y además, desarrolladas por científicos españoles. La semana que viene estarán en el mercado.
El responsable es el investigador José María Lagarón, del Instituto de Agroquímica y Técnica Alimentaria, cuyo equipo ha desarrollado un nuevo material para filtros de mascarillas sanitarias basado en nanofibras, lo que hace que puedan ser utilizadas durante varios días. Los investigadores han trabajado mano a mano con la empresa de base tecnológica del CSIC Bioinicia.
Las mascarillas con este tipo de filtro podrán ser utilizadas por la población general, que podrá reutilizarlas durante varios días. Esto es importante porque las de usar y tirar no se están desechando en los lugares adecuados, con los problemas ambientales que ello conlleva. El MITECO acaba de sacar una campaña alertando sobre ello.
También están pensadas para profesionales sanitarios, personal de líneas aéreas y para fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, aunque en este caso la recomendación es usar una al día.
El objetivo no es competir con los fabricantes de mascarillas ya existentes sino “crear una red de fabricantes de calidad a los que servir el filtro o las máquinas industriales para hacerlo”. Porque esta tecnología, explican, “presenta bastantes ventajas frente a la tecnología tradicional y además es igual de económica”. Y se puede aplicar a las mascarillas sanitarias FFP1, FFP2 y FFP3 y quirúrgicas.
La semana que viene, medio millón
La semana que viene llegará al mercado el primer medio millón de mascarillas producidas con este material filtrante, y en las próximas semanas se comercializarán también en Alemania y Latinoamérica.
Explica el CSIC que las mascarillas se pueden adquirir poniéndose en contacto con la propia empresa (proveil@bioinicia.com), que es cotitular de la patente, o a través de sus redes de distribución, que suministran a organismos públicos, farmacias y supermercados.
Lagarón explica que “se espera que varias empresas españolas lancen al mercado mascarillas sanitarias y quirúrgicas lavables utilizando este filtro. También estamos a punto de cerrar un acuerdo de distribución con una gran empresa que distribuye en Latinoamérica, Canadá y Estados Unidos, para comercializar entre 2 y 4 millones de mascarillas durante el verano”.
Explosión de creatividad en el confinamiento
Este proyecto se ha hecho realidad gracias a la plataforma Salud Global del CSIC y a la puesta en marcha de “una estrategia que asegure que el conocimiento y las tecnologías relacionadas con el Covid-19 lleguen lo antes posible a la sociedad en condiciones razonables para su adquisición”, asegura Ángela Ribeiro, vicepresidenta adjunta de Transferencia del Conocimiento del CSIC.
Pero no es el único que ha tratado de aportar su granito de arena a la lucha contra la transmisión del coronavirus. Durante la pandemia, en España se han patentado nada menos que 22 mascarillas diferentes, según datos del Club de Inventores Españoles.
"Nada agudiza tanto el ingenio como la necesidad”, explican. “El coronavirus ha hecho que mucha gente pensara en soluciones inmediatas para evitar la transmisión del virus y, en tan solo dos meses, se han patentado en España 22 mascarillas, cada una con sus características propias".