De nuevo un lunes que trae buenos resultados sobre las vacunas, en una tónica que se repite en estas últimas semanas en las que se va conociendo la última hora de los medicamentos que tienen al mundo en vilo a través de comunicados dirigidos a los inversores.
La compañía Moderna ha revisado los resultados de eficacia de su vacuna, después de obtener más datos de su ensayo de fase 3 que han reducido ligeramente a la baja sus cifras iniciales. De un 95% de eficacia reportado en un primer momento, se ha pasado a un 94,1%, después de tener los resultados de un total de 196 contagios dentro de su estudio, que englobaba a 30.000 participantes.
La buena noticia, es que Moderna cree poder afirmar que su vacuna, denominada mRNA-1273, es eficaz al cien por cien para proteger contra casos de covid grave. Hasta ahora, los datos de eficacia que estábamos conociendo no permitían saber si estas primeras vacunas iban a ser eficaces para prevenir las manifestaciones más dañinas de la covid o si sólo iban a ser útiles en los casos leves de la enfermedad. El dato que apunta a la validez de la vacuna de Moderna contra la covid grave es aún parcial, basado en los 30 contagios que han tenido un desarrollo grave. Ninguna de las personas que han presentado esta situación más adversa había recibido la vacuna, todas eran participantes a quienes se administró el placebo.
"Creemos que nuestra vacuna va a proporcionar una herramienta contra la pandemia y va a prevenir la enfermedad grave, las hospitalizaciones y las muertes", ha asegurado Stéphane Bancel, director ejecutivo de Moderna.
El dato del 94,1% de eficacia general se debe a que de los 196 contagiados entre los participantes del estudio, 185 había recibido el placebo. A medida que haya más contagios entre los miles de voluntarios, mejorará la calidad de los datos.
En el comunicado de prensa en el que se han publicado los resultados, se anuncia que la solicitud este mismo lunes en Estados Unidos y en Europa de la aprobación urgente de esta vacuna para su uso de emergencia contra la pandemia. Las autoridades se han preparado para que este proceso sea acelerado, pero aún así puede llevar varios días o incluso semanas. En Estados Unidos, el visto bueno de la agencia del medicamento (FDA) podría llegar como muy pronto, según las previsiones mencionadas por Moderna, el 17 de diciembre, el día en que se van a valorar los resultados. La aprobación de la vacuna de Pfizer en Estados Unidos podría llegar, en el mejor de los casos, el 10 de diciembre, según Robert Redfield, director del CDC; pero desde la agencia del medicamento han pedido cautela con las fechas.
Moderna valora que entre los 196 contagiados cuyos datos se están valorando había personas también personas mayores (30 mayores de 65 años). La actualización publicada este lunes confirma que no se están registrando efectos secundarios preocupantes. Los más comunes son el dolor en el punto donde se recibe la inyección, la fatiga y el dolor corporal. Estas reacciones han sido más frecuentes después de recibir la segunda dosis que tras la primera.
La compañía asegura que tiene la previsión de tener 20 millones de dosis disponibles en Estados Unidos a final de 2020 y entre 500 y 1.000 millones para todo el mundo a lo largo de 2021.