Así suena la 'música' que emite un agujero negro, según la NASA


La Agencia espacial ha convertido en sonido audible para el ser humanos los datos astronómicos recogidos por los telescopios
El agujero negro en el centro del cúmulo de galaxias de Perseo produce una melodía inquietante
La canción del M87 es mucho más luminosa y evocadora
No es la primera vez que la NASA convierte en una suerte de 'música' los datos astronómicos procedentes de un agujero negro, pero la del que se encuentra en el centro del cúmulo de galaxias de Perseo es diferente a todas las demás.
Este agujero negro ha estado asociado con el sonido desde 2003 cuando los astrónomos descubrieron que las ondas de presión que emitía provocaban ondas en el gas caliente del cúmulo que podían traducirse en una nota, una que los humanos no pueden oír, unas 57 octavas por debajo del Do medio.
La melodía resultante tras tratar los datos astronómicos en el caso de este agujero negro es única porque en esta ocasión se basa en ondas de sonido reales descubiertas en los datos del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA. El resultado es una 'pieza musical' un tanto inquietante que puede llegar a recordar a alguna de las piezas que eligió el cineasta Stanley Kubrick para la banda sonora de su película '2001: a Space Odessy' como el tema 'Atmospheres', del compositor Gyorgy ligeti y otros.
Sí hay sonido en el espacio
Según explica la NASA en un comunicado, la idea errónea popular de que no hay sonido en el espacio se origina en el hecho de que la mayor parte del espacio es esencialmente un vacío, que no proporciona un medio para que las ondas de sonido se propaguen. Un cúmulo de galaxias, por otro lado, tiene copiosas cantidades de gas que envuelven a los cientos o incluso miles de galaxias dentro de él, proporcionando un medio para que viajen las ondas sonoras.
En esta nueva 'sonificación' de Perseo, las ondas sonoras previamente identificadas por los astrónomos fueron extraídas para hacerlas audibles por primera vez. Se ordenaron en direcciones radiales, es decir, hacia afuera del centro, y después se resintetizaron en el rango del oído humano al aumentarlas en 57 y 58 octavas por encima de su tono real.
Por decirlo de otro modo. Para que podamos escuchar esta música ha habido que subir la frecuencia original entre 144 y 288 cuatrillones de veces. (Un cuatrillón es 1.000.000.000.000.000.).
La 'alegre' melodía del agujero negro M87
Además del cúmulo de galaxias de Perseo, la NASA ha producido también una nueva sonificación de otro famoso agujero negro, quizá uno de los más famosos. Se trata de Messier 87 (M87), que ganó el estatus de celebridad científica tras ser captado en imagen por el proyecto Event Horizon Telescope (EHT) en 2019. En su caso, la melodía resultante es mucho más alegre y evocadora.
En el caso de la canción del M87 se ha analizado la información de varios de los telescopios que lo observaron. La imagen en formato visual contiene tres paneles que representan, de arriba a abajo, los rayos X del observatorio Chandra, la luz óptica del Telescopio Espacial Hubble de la NASA y las ondas de radio recogidas por el Atacama Large Millimeter Array en Chile.
En la región más brillante, a la izquierda de la imagen, es donde se encuentra el agujero negro. La estructura de la parte superior derecha es un chorro producido por el agujero negro. Este chorro está formado por el material que cae hacía el agujero negro.
En este caso, el sonido se organiza y reproduce en los tres niveles, de izquierda a derecha y con cada longitud de onda asignada a un rango diferente de tonos audibles. Las ondas de radio se asignan a los tonos más bajos, los datos ópticos a los tonos medios y los rayos X detectados por Chandra a los tonos más altos.
La parte más brillante de la imagen corresponde a la parte más ruidosa de la sonificación, que es donde los astrónomos encuentran el agujero negro de 6.500 millones de masas solares que captó el EHT.