Los expertos de la covid explican cómo van a celebrar la Navidad para proteger a sus familias

Preguntamos a quienes mejor conocen el virus y el riesgo de contagio cómo van a ser sus fiestas navideñas
Sus medidas comienzan 14 días antes de Navidad. La mascarilla, siempre, y si se puede, estar al aire libre
"Más higiene, menos gente y menos tiempo", sintetiza el microbiólogo López-Goñi
Los científicos con los que hablamos a diario sobre la covid-19 son, probablemente, los más concienciados sobre la necesidad de celebrar una Navidad distinta este año. A algunos de los principales especialistas que hemos consultado durante estos meses sobre las vacunas, la inmunización, las formas de contagio o sobre modelos matemáticos de la evolución de la epidemia, les preguntamos ahora cómo se están planteando las navidades para proteger a sus familias.
Preguntados por NIUS, varios de ellos nos explican qué medidas de protección van a tomar. Es el ejemplo de quienes son perfectamente conscientes del riesgo.
MÁS
La estrategia de Margarita del Val antes de Navidad: "Cuarentena voluntaria de 10 días"
El plan Navidad del Gobierno: reuniones de 6 personas y toque de queda a la 1:00 en Nochebuena y Nochevieja
Cenas en Navidad limitadas a seis comensales: "Somos 25 en mi familia y no sé cómo nos vamos a organizar"
Clara Prats: "Estamos buscando estufas para una comida corta al aire libre"
Biofísica. Autora del índice de riesgo de rebrote que emplea la Generalitat de Cataluña.
“Estamos mirando estufas de exterior para poder hacer una comida corta al aire libre, juntando dos burbujas de convivencia si la situación epidemiológica (y la meteorológica) lo permite. Con mascarilla todas las comidas por descontado. Cenas ni una, lo limitaremos a comidas, y solo con la familia más directa. El tió (el tronco de Navidad junto al que tradicionalmente se deja comida para que 'cague' regalos en Nochebuena) lo haremos cagar nosotros solos, con los niños. A lo que estamos dando vueltas es como lo tendremos que hacer el día de Reyes, ¡porque pasan por muchas casas! Quizás les tendremos que explicar por carta que este año es mejor que nos lo lleven todo a nuestra casa".
Vicente Larraga: “El aislamiento previo es clave”
Parasitólogo e investigador del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas. Lidera, además, uno de los tres proyectos de vacuna para la covid del CSIC.
“Yo creo que lo que hay que hacer es aislarse lo más posible 14 días antes de la Navidad, así puedes llegar a la reunión con la seguridad, o casi seguridad, de que no vas a infectar al resto. La posibilidad de que uno esté contagiado, en ese caso, baja mucho. Esto lo vamos a hacer todos los miembros de la familia, vamos a intentar seguir esta regla. En cuanto a las cenas, la Nochevieja siempre nos reunimos 27 personas. Eso, ya sabemos que este año no lo vamos a poder hacer. No seremos más de seis. Hay que adaptarse. Si no, vamos a tener un tercer brote enorme a mediados de enero”.
José Antonio López: “Más motivos para unas navidades austeras”
Profesor de Microbiología en la Universidad Autónoma de Madrid y director del grupo de Neurovirología de esa universidad.
"Siempre hemos tenido unas celebraciones muy austeras, celebramos con la familia, pero con la más directa, cinco o seis personas. Y este año, aún tenemos más motivo para esa austeridad. Las dos noches señaladas habrá cenas, quizás también, con un comensal o dos más de la familia: mis hermanas. Mantendremos la distancia y llevaremos mascarilla hasta el momento de la cena, si al final hay personas que no sean convivientes. Y tendremos muy en cuenta la ventilación: dejaremos la ventana abierta cuatro dedos”.
Mar Casal: “Prevenir para poder celebrar el año que viene”
Microbióloga, médico de Urgencias en el Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla).
“Yo tengo a mis padres fuera de Sevilla, y son mayores y de riesgo, así que igual no vamos a poder vernos en esas fechas. Si se tiene que hacer por videoconferencia, lo haremos. Prefiero hacerlo así y que el año que viene podamos celebrar, a que el año que viene no podamos volver a celebrar. Este año, reduciremos al mínimo las reuniones familiares y con amigos. Los convivientes, sin problema, pero con los de fuera, la mascarilla siempre. Y ventanas siempre abiertas. De hecho, si podemos reunirnos fuera, lo intentaremos. ¿Y cantaremos villancicos? Pues quizá, pero con mascarillas y respetando la distancia".
Carlos Rodrigo: “Cambio radical en las celebraciones”
Vacunólogo y Director Clínico de Pediatría del Hospital Germans Trias i Pujol de Barcelona.
“Será un cambio radical. Antes eran cenas multitudinarias, una con mi familia y otra con la de mi mujer, que son tantos que la hacíamos en dos días. Pero este año lo vamos a hacer en petit comite, con los dos hijos y el nieto, solo el núcleo familiar más estricto. Y por turnos. Con unos nos juntaremos el 24 por la noche, con otros el 25, con otros el 26. La idea es no ser nunca más de seis. Además, cuidaremos mucho las distancias y, sobre todo, nos sentaremos por núcleos familiares: siempre más cerca los convivientes. ¿Ventilación? Sí, sin discusión. Quizá, incluso, la comida del 25 la haremos en terraza si hiciera un día fantástico. Si no, en un espacio claramente ventilado".
Ignacio López-Goñi: “Más higiene, menos gente y menos tiempo”
Microbiólogo y profesor en la Universidad de Navarra, divulgador científico.
“¿Que vamos a cambiar estas navidades? Que en vez de reunirnos 30 personas nos reuniremos seis. Solíamos ser muchos siempre, más de 20, pero este año ya sabemos que no va a ser posible. Haremos pequeños grupos, nos reuniremos más veces pero en reuniones más pequeñas. No haremos cenas masivas. No vamos a evitar el contagio, en la mayoría de los casos, pero hay que poner medidas para minimizarlo: más higiene, menos gente y menos tiempo. Y además, ventilación y mascarillas”.
Amós García: "He pedido a mis hijos que se hagan la PCR antes de venir"
Epidemiólogo y vacunólogo. Presidente de la Asociación Española de Vacunología.
"Primero, mis hijos que están uno en Baleares y otro en Madrid, vendrán a Canarias y yo les he pedido que se hagan la PCR antes de venir, porque además aquí en Canarias es importante que vengan con su PCR hecha, aunque son muy responsables y sensatos. Va a ser una Navidad, entrañable, agradable, festiva, pero va a ser prudente. Sin comidas con mis compañeros de trabajo o comidas con familiares donde somos bastante más de 10 personas, eso se acaba. Mis navidades van a ser solo con mi mujer y mis dos hijos. No haremos las comidas al aire libre porque no tengo terraza, pero comeremos con las ventanas del comedor bien abiertas, aunque seamos cuatro nada más".
Benito Almirante: “Poca gente en casa”
Jefe de Enfermedades Infecciosas del Hospital Vall d'Hebrón de Barcelona.
"Celebraré las navidades adaptándome a la normativa que se apruebe, sin ninguna duda. Nos reuniremos poca gente en casa y respetando los horarios. El tiempo permite poco hacer cenas al aire libre".
Alex Arenas: “Si pudiera, lo haría al aire libre”
Físico y catedrático de Ingeniería Informática y Matemáticas de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona.
"Todavía no lo sé, dependerá de la situación epidemiológica y de si podemos acceder o no a los test rápidos. En cualquier caso, seremos un máximo de seis personas para la cena, y muy bien abrigados, con todo abierto. Yo no tengo la suerte de vivir en un lugar donde lo pueda hacer al aire libre, pero si no, lo haría".
Pedro Rascado: "Mascarilla, mascarilla, mascarilla..."
Médico, coordinador del Plan de Contigencia contra la Covid en Galicia y coordinador de las UCI.
"Iré de paseo con mi pareja, con mascarilla. Iré a hacer compras con mi pareja, con mascarilla. Iré a tomar café con mascarilla. Me reuniré con mis familiares en un exterior y con mascarilla y las comidas serán con los que vivimos en la misma casa".