Obtienen por primera vez en España niobio y tántalo, el "oro negro" de los teléfonos móviles

La mina de Penouta, en Ourense, es la única que extrae los minerales en Europa
El Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM) ha desarrollado un proceso que permite obtener estaño de alta pureza
Un equipo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un procedimiento para recuperar estaño de una mina de la provincia de Orense y extraer, de la escoria resultante, dos de los metales que más valora la industria tecnológica: niobio y tántalo. Es la primera vez que se obtienen estos compuestos en España y la única mina para su extracción de toda Europa.
"El coltán, término coloquial para denominar la mezcla en proporción variable de columbita y tantalita, es un mineral relativamente escaso que contiene niobio y tántalo y forma parte de los minerales estratégicos para la Unión Europea por sus propiedades para fabricar la mayoría de los dispositivos electrónicos que nos rodean, desde smartphones a consolas de videojuegos”, explica el investigador del CSIC en el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM), Félix Antonio López.
López lidera ESTANNIO, un proyecto que busca diseñar procesos para aprovechar los residuos mineros de la mina de Penouta, en la aldea de Viana do Bolo (Ourense), la única mina en Europa en la que se explotan estos minerales. La empresa Rumasa explotó este yacimiento hasta su cierre en 1982, lo que provocó una gran cantidad de residuos que contienen estos valiosos minerales.
Según el CSIC, el gran aumento de demanda del coltán y el hecho de que su obtención se vincule a zonas con explotación infantil y conflictos bélicos, como el Congo, "hacen esencial lograr una alternativa que permita obtener estos minerales en zonas libres de conflictos".
Estaño de alta pureza
"Desde que la empresa minera reanudó la actividad hace unos meses, se están procesando las balsas y escombreras de la antigua mina y se está iniciando la explotación del yacimiento a cielo abierto, de donde se extraen estaño, tántalo y niobio y adicionalmente cuarzo, feldespato y mica”, afirma el director de Strategic Minerals, Francisco Polonio.
Un equipo de investigadores del CENIM ha desarrollado un proceso que permite obtener estaño de alta pureza y posteriormente, de la escoria resultante, compuestos de niobio y tántalo. Según López, la separación de estos dos elementos con "mucha afinidad química" es "complicada".
"Para ello, tenemos que separar primero el estaño y después aplicar un proceso laborioso para obtener sales comerciales tanto de niobio como de tántalo, y hacerlo además con rendimientos y purezas atractivas para su explotación comercial”, explica López. “Hemos obtenido lingotes de estaño con una pureza del 95% y las primeras de sales de niobio y tántalo con una calidad comercial de hasta un 97% y un 99%, respectivamente”, añade.
Según el CSIC, se estima que la vida útil de la mina sea de 35 a 40 años como mínimo. Además, los trabajos en la mina de Penouta no han producido rechazo social, ya que su reactivación ha generado empleo en el municipio. Asimismo, el proceso de obtención de los concentrados no implica riesgo medioambiental, según el director de Strategic Minerals.
Por otro lado, se ha instalado una planta comercial de fusión para la obtención de estaño en Salamanca y una planta piloto hidrometalúrgica de obtención de niobio y tántalo en el CENIM. Es la primera explotación comercial que produce los tres elementos simultáneamente. El proyecto ESTANNIO estudiará la posible obtención de metales de tierras raras, principalmente cerio y lantano, también estratégicos para Europa.