Un hombre en EE.UU. recibe por primera vez dos riñones de cerdo modificados genéticamente


Los doctores responsables del éxito aseguran que esto es la demostración de que los xenotrasplantes pueden resolver la crisis de escasez de órganos en el mundo
El paciente es un hombre de 57 años que estaba en muerte cerebral
Hace dos semanas, otro hombre de 57 años recibió con éxito el trasplante del corazón de un cerdo modificado genéticamente
La Facultad de Medicina Marnix E. Heersink School of Medicine, en Estados Unidos, ha anunciado este jueves el trasplante con éxito de riñones de cerdo modificados genéticamente y de grado clínico en un paciente con muerte cerebral.
Estos resultados positivos demuestran cómo los xenotrasplantes podrían resolver la crisis de escasez de órganos en todo el mundo, destacan los autores en el 'American Journal of Transplantation'. Hace dos semanas un hombre con una enfermedad cardíaca recibió el corazón de un cerdo modificado genéticamente. También era la primera vez que se producía una gesta médica semejante.
MÁS
Los investigadores de la UAB probaron el primer modelo preclínico humano para trasplantar riñones de cerdo modificados genéticamente a seres humanos. Al receptor del estudio se le trasplantaron dos riñones de cerdo modificados genéticamente en el abdomen después de que se le extirparan sus riñones nativos. Los órganos se obtuvieron de un cerdo modificado genéticamente en una instalación libre de patógenos.
"Junto con nuestros socios, hemos realizado importantes inversiones en xenotrasplantes durante casi una década con la esperanza de obtener el tipo de resultados que se han publicado hoy", afirma el doctor Selwyn Vickers, decano de la Facultad de Medicina Heersink de la UAB y director general del Sistema de Salud de la UAB y de la Alianza UAB/Ascension St. Un equipo de cirujanos de Nueva York ya habían logrado con éxito el trasplante de un único riñón de cerdo.
"Los resultados de hoy son un logro notable para la humanidad y hacen avanzar el xenotrasplante hacia el ámbito clínico --añade--. Con este estudio, nuestros equipos de investigación también han demostrado que el modelo de difuntos tiene un importante potencial para impulsar el campo de los xenotrasplantes".
Por primera vez, los riñones trasplantados procedían de cerdos que habían sido modificados genéticamente con 10 ediciones genéticas clave que pueden hacer que los riñones sean aptos para el trasplante en humanos. Este proceso demuestra la viabilidad a largo plazo del procedimiento y cómo podría funcionar dicho trasplante en el mundo real.
Los riñones trasplantados filtraron sangre, produjeron orina y, lo que es más importante, no fueron rechazados inmediatamente. Los riñones siguieron siendo viables hasta el final del estudio, 77 horas después del trasplante.
"Este momento de cambio en la historia de la medicina representa un cambio de paradigma y un hito importante en el campo de los xenotrasplantes, que es posiblemente la mejor solución a la crisis de escasez de órganos --destaca la doctora Jayme Locke, director del Instituto Integral de Trasplantes del Departamento de Cirugía de la UAB y cirujano principal del estudio--. Hemos cubierto lagunas de conocimiento críticas y hemos obtenido los datos de seguridad y viabilidad necesarios para iniciar un ensayo clínico en seres humanos vivos con enfermedad de insuficiencia renal en fase terminal".
La edición de genes en cerdos para reducir el rechazo inmunológico ha hecho posible los trasplantes de órganos de cerdos a humanos, lo que podría ofrecer ayuda a miles de personas que se enfrentan a fallos orgánicos, enfermedades o lesiones. La vida natural de un cerdo es de 30 años, se crían con facilidad y pueden tener órganos de tamaño similar a los humanos.
Los riñones de cerdo modificados genéticamente se han probado ampliamente en primates no humanos. Además de las pruebas en primates no humanos, la evaluación de los riñones de cerdo modificados genéticamente en un modelo de investigación preclínica en humanos puede aportar información importante sobre la posible seguridad y eficacia de los riñones en receptores de trasplantes humanos, incluso en ensayos clínicos.
"Este modelo preclínico humano es una forma de evaluar la seguridad y la viabilidad del modelo de cerdo a primate no humano, sin riesgo para un humano vivo --añade Locke--. Nuestro estudio demuestra que se han superado los principales obstáculos para los xenotrasplantes en humanos, identifica dónde se necesitan nuevos conocimientos para optimizar los resultados de los xenotrasplantes en humanos y sienta las bases para el establecimiento de un novedoso modelo preclínico en humanos para futuros estudios".
La investigación, revisada por expertos, se llevó a cabo para cumplir las normas directamente comparables a las que se aplicarían a un ensayo clínico en humanos de fase I, reflejando cada paso de un trasplante estándar entre humanos, explican los investigadores.
Los investigadores reconocen la aportación del trasplantado, Jim Parsons, porque "ayuda a abrir las puertas del futuro de los trasplantes de órganos. Este avance científico y médico no habría sido posible sin Jim Parsons, el receptor, o su familia".
Parsons, de 57 años, era un donante de órganos registrado. Como sus órganos no eran aptos para la donación su familia permitió que la UAB le mantuviera conectado a un respirador para que su cuerpo siguiera funcionando durante el estudio.
"El señor Parsons y su familia nos permitieron replicar con precisión cómo realizaríamos este trasplante en un ser humano vivo. Su poderosa contribución salvará miles de vidas, y eso podría empezar en un futuro muy cercano --reconoce Locke--. La donación del señor Parsons honra su legado y establece firmemente la viabilidad, seguridad y factibilidad de este modelo preclínico. Debido a su donación, hemos propuesto que se conozca como 'El Modelo Parsons'".