La variante brasileña que reinfecta en Manaos: ¿puede ocurrir en otras partes del mundo?


Los científicos confirman sus sospechas: la variante brasileña ha generado una ola de reinfecciones en Manaos
Nuevos estudios demuestran que la variante P.1 está reinfectando a personas que ya habían pasado la covid en la primera ola, que arrasó la ciudad brasileña
La variante brasileña se confirma como la más preocupante: es más contagiosa (como la británica) y evade mejor los anticuerpos (como la sudafricana)
Se detectó más tarde, pero está resultando ser la más preocupante. La variante del coronavirus detectada en Brasil, denominada P.1, se identificó a finales de año. En enero y febrero, los científicos han estado advirtiendo de su peligrosidad, al ver lo que estaba ocurriendo en Manaos. Y ahora, ya sabemos más cosas sobre ella. No son buenas noticias. Los nuevos estudios confirman que la variante brasileña es la más preocupante de las tres que se están haciendo fuertes en distintas partes del mundo.
Los estudios, que avanza el New York Times pero todavía no se han publicado, indican que, tal y como parecía, esta variante del virus ha ganado en transmisibilidad y también en resistencia a los anticuerpos. Es como si en ella uniéramos la variante británica (B117), que es más contagiosa, y la sudafricana (501Y.V2), que evade mejor los anticuerpos. Las mutaciones observadas en la brasileña le permiten conseguir las dos cosas. Los nuevos estudios demuestran que está reinfectando a personas que ya habían pasado la covid.
Lo confirma la reciente secuenciación de casos realizada en Manaos. Fue allí donde surgió esta variante y donde se hizo fuerte. Manaos, capital de la Amazonia brasileña, está sufriendo una segunda ola de covid que está devastando de nuevo la ciudad.
Y los científicos que están haciendo el seguimiento de la variante han comprobado, además, otra cosa, que también se temían: los anticuerpos generados por la vacuna son menos efectivos contra ella. Al menos en el caso de la vacuna china Coronavac, que es la que se está administrando en Brasil.
El problema, además, es que esta variante ya ha salido de Brasil, se han detectado casos hasta en 24 países (entre ellos, España). Así que la pregunta, sabiendo lo que sabemos ahora, es si podrían darse otros casos como el de Manaos, donde esta variante cause estragos parecidos. Pero antes hay que explicar lo ocurrido en la ciudad brasileña.
¿Primer lugar del mundo en alcanzar la inmunidad de rebaño?
Nuno Faria, virólogo del Imperial College de Londres, lleva siguiendo la pista al coronavirus SARs-CoV-2 en Brasil desde que llegó a ése país, hace ahora un año. Manaos, con dos millones de habitantes, fue la ciudad brasileña más afectada por la primera ola de covid. El virus la devastó. Murió uno de cada 500/800 habitantes. Las imágenes de sus fosas comunes dieron la vuelta al mundo. Pero, pasados unos meses, parecía que la tragedia había dejado algo bueno, al menos: la inmunidad de rebaño. Pero sólo lo parecía.
Un estudio publicado en septiembre por Faria y sus colegas concluyó que Manaos había alcanzado una tasa de prevalencia del 66%, muy cerca de la llamada “inmunidad de rebaño” que los epidemiólogos sitúan en el 70% y que impediría que el virus pueda transmitirse de forma eficaz entre la población.
Eso hizo pensar que Manaos había sido el primer lugar del mundo en conseguir la tan ansiada inmunidad colectiva. Se habían contagiado tantos, en esa explosión incontrolada del virus que arrasó la ciudad, que la gran mayoría de la población había desarrollado anticuerpos para combatirlo. En su investigación, Faria y su equipo concluyeron que el coronavirus había infectado a tres cuartas partes de la población.
Después de registrar un pico entre marzo y abril, en mayo los casos comenzaron a descender. Y se mantuvieron muy bajos y estables durante siete meses, nada menos, hasta noviembre. A pesar de que -justo por eso- en Manaos se relajaron mucho las medidas de contención del virus. Pero a finales de año, se vio que algo estaba pasando.
Nueva variante tras la nueva oleada de casos
En diciembre y en enero, los casos de covid comenzaron a repuntar, a pesar de esa alta seroprevalencia de su población. En enero se registró un aumento de las hospitalizaciones “inesperado y preocupante”, del que da cuenta este otro estudio. Faria confiesa que todo eso “fue muy desconcertante para nosotros".
Y al tratar de averiguar qué estaba pasando, buscaron respuestas en la variante británica, que empezaba a hacerse fuerte en varias partes del mundo y ya había llegado a Brasil. Comenzaron a secuenciar el virus en la población, pero ni rastro de la B117 en Manaos. Fue entonces cuando descubrieron la brasileña.
Detectaron nada menos que 21 mutaciones que no habían visto antes en Brasil, y 12 de ellas afectaban a la proteína de la espícula. No todas eran nuevas, algunas ya las habían visto antes, en la B117 por ejemplo. Los experimentos del laboratorio comprobaron que esas mutaciones lograban infectar mejor las células y evadir mejor a los anticuerpos, tanto los de infecciones previas como los producidos por vacunas.
Faria se preocupó. El 12 de enero publicaban una descripción de la nueva variante, denominada P.1. A partir de ahí, nuevas preguntas: ¿por qué esta variante se había hecho tan común? ¿por qué había ganado terreno? ¿por suerte, casualidad o había motivos biológicos para preocuparse?
Mutaciones que le ayudan a propagarse mejor y a reinfectar
Podía haber ocurrido que sus mutaciones lo hubieran hecho más contagioso, o que le permitieran reinfectar, o que simplemente hubiera aparecido en Manaos en el momento perfecto, cuando las restricciones se habían relajado mucho. Para poder averiguar qué había pasado, Faria y su equipo comenzaron a rastrear hacia atrás, secuenciando el virus desde diciembre.
Y lo que vieron fue que, en enero, la variante P.1 estaba detrás del 87% de los casos, y en febrero, de todos. Los investigadores concluyeron que P.1 conquistó Manaos gracias a la biología: sus mutaciones le habían ayudado a propagarse con eficacia y rapidez.
Porque la variante brasileña, al igual que la británica, es más contagiosa. Faria calcula que es entre 1,4 y 2,2 veces más transmisible. Pero, además, se beneficia de las mutaciones que le permiten escapar de los anticuerpos. Los investigadores calculan que de cada 100 personas que se infectaron en Manaos el año pasado, entre 25 y 61 de ellas pueden haber sido reinfectadas por la P.1. Y descubrieron que la eficacia de sus anticuerpos se redujo hasta seis veces al enfrentarse a esta variante. Todos estos datos sugieren, según explica Faria, que “la mayoría de los casos asociados con la segunda ola son, en realidad, reinfecciones”.
¿Puede ocurrir en otros lugares del mundo?
A partir de todo esto, Faria y otros científicos brasileños trabajan a destajo para descubrir si la P.1 se ha propagado ya por otras partes de Brasil. Y fuera de allí, también preocupa su incidencia. En EE.UU. los virólogos advierten que tendrá que competir con la B117, pero tienen claro que la variante brasileña dará que hablar.
En España, este mismo lunes, Sanidad informaba de tres brotes de esta variante P.1. Dos de ellos locales, sin ningún vínculo con Brasil. Y lo más preocupante: en uno de los brotes, han detectado un posible caso de reinfección. El primer caso de esta variante detectado en España se descubrió a finales de enero, en un hombre que llegó a Madrid procedente de Brasil cinco días antes de que se decretara la restricción de vuelos con ése país, vigente desde el 3 de febrero hasta el 16 de marzo.
Por tanto, volvemos a la pregunta inicial. ¿Podrían darse otros casos como el de Manaos, donde esta variante cause estragos parecidos? El científico Nuno Faria es cauto. Advierte de que los hallazgos del laboratorio no siempre se traducen al mundo real. "Los hallazgos se aplican a Manaos, pero no sé si se pueden aplicar a otros lugares", asegura en el New York Times.
Pero la también viróloga brasileña Ester Sabino, colega de Faria y coautora de sus investigaciones, no lo es tanto. Que variantes tan preocupantes como la brasileña aparezcan en cualquier parte del mundo “es sólo una cuestión de tiempo y de oportunidad".