Vicente Larraga, investigador del CSIC: “Veo complicado que a finales de año haya alguna vacuna española”


Vicente Larraga, responsable de una de las vacunas del CSIC, confirma que aún no hay decisión de la AEMPS sobre la vacuna de Esteban y García Arriaza
Sanidad sigue a la espera del "informe final de la AEMPS" que autorice o no el comienzo de los ensayos en humanos de esa vacuna
Larraga recuerda que será imposible realizar la última fase de los ensayos de estas vacunas en España
“Fue una sorpresa, porque todavía no se conoce la decisión de la Agencia”. Así se refería el virólogo Vicente Larraga este lunes, en declaraciones a la Cadena Ser, a lo ocurrido este fin de semana con otra de las vacunas que se investigan en el CSIC (además de la suya y la de Enjuanes), la de Mariano Esteban y Juan García Arriaza.
El sábado, varios medios aseguraban que la AEMPS no autorizaba los ensayos en humanos de esa vacuna porque había habido problemas graves en los ensayos preclínicos con macacos. El CSIC y los propios investigadores salían enseguida a desmentir la noticia, asegurando además que la Agencia Española del Medicamento –la que debe autorizar o no esos ensayos- aún no había emitido ningún informe.
MÁS
Los creadores de la vacuna española contra la covid desmienten la paralización de los ensayos por la muerte de un mono
Suspendidos los ensayos en humanos de la primera vacuna española contra la covid
El Hospital La Paz recluta voluntarios para iniciar los ensayos de la primera vacuna española contra la covid
"Es totalmente falso que la administración de la vacuna haya producido la muerte por lesiones pulmonares de uno de los macacos empleados en los ensayos preclínicos", aclaraban en un comunicado el CSIC y Biofabri, la empresa que está produciendo los lotes de la vacuna para los ensayos con humanos. Sanidad, por su parte, insiste en que "la AEMPS está elaborando un informe final, que remitirá a los promotores del ensayo".
Ni vacuna este año, ni fase 3 en España
Este lunes, Larraga lo ha confirmado. “La notificación de la AEMPS aún no ha llegado oficialmente, todavía no se conoce. CSIC y Biofabri dijeron que se suspendían los ensayos por el momento” pero no se sabe nada más, asegura Larraga. Que ha recordado que “cualquier paso que se da en el avance para investigar una vacuna necesita el permiso de la Agencia, siempre ha sido así y eso debe dar confianza a las personas. Todo el proceso está absolutamente controlado y es muy beneficioso que sea así”.
Preguntado al respecto sobre unas declaraciones suyas de hace meses, asegurando que a finales de este año había vacuna española contra la covid (en referencia a la de Esteban y García Arriaza, que es la que va más adelantada), Larraga confiesa ahora que lo ve “un poco más complicado”.
Y ha recordado, además, algo importante, que ya advirtió él mismo hace tiempo. “La fase 3 de los ensayos, que lleva tres o cuatro meses de estudios, no se puede hacer en este momento en España, ni en Europa, ni en EE.UU. Habría que irse al Sudeste asiático o África, y eso lo va a alargar todo un poco”.
El panorama es ya complicado, porque para esa última fase de ensayo en humanos se necesita probar la vacuna en decenas de miles de personas. Y seguirá complicándose, todavía más, a medida que se siga retrasando el comienzo de los ensayos.
La respuesta de la AEMPS no llega
Eso, si alguna de las tres vacunas del CSIC consigue llegar a la fase 3, algo en el aire todavía puesto que ninguna ha iniciado de momento la fase 1 de los ensayos con humanos. La de Esteban y García Arriaza iba a comenzar este verano. Hace ya meses que solicitaron la autorización de la AEMPS para ello, y el Hospital de La Paz ya estaba reclutando voluntarios.
Pero la aprobación de la agencia se está haciendo esperar más de lo previsto, y eso, unido a las informaciones que salían este fin de semana sobre supuestos problemas en los ensayos con macacos, han supuesto un jarro de agua fría para esta vacuna, la más avanzada de las españolas contra la covid.
Los resultados que había obtenido hasta ahora en los ensayos preclínicos con animales eran muy buenos. La vacuna mostró una eficacia del 100% en ratones, y prometía una inmunidad mucho más potente y duradera que la que ofrecen las actuales.