Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros con fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada (recopilan datos sobre tus gustos y perfil).

Si continúas navegando por el sitio, estás aceptando su uso.

Puedes rechazar la utilización de cookies u obtener más información al respecto en nuestra Política de Cookies

A través de cualquiera de las páginas webs del Grupo tiene la opción de personalizar las cookies tal y como desee.

Los virólogos advierten: habrá que vacunarse aunque se haya pasado la infección por covid

  • Virólogos como Luis Enjuanes, Margarita del Val o Juan García Arriaza advierten de la necesidad de vacunarse en este caso

  • Explican que la vacuna es necesaria porque refuerza todas las líneas de defensa del sistema inmune, la humoral y la celular

La pregunta era esta: “Si una persona ha pasado la covid ¿necesita vacunarse?”. Y la respuesta, puede que les sorprenda. “La respuesta es sí. Pese a que una persona haya sido infectada por el virus y le haya inducido una buena respuesta inmune (celular y de anticuerpos), muy probablemente tendremos que administrarle una vacuna”. Palabras del virólogo Luis Enjuanes, experto en coronavirus que dirige uno de los proyectos de vacuna en España, durante un encuentro virtual organizado por Farmaforum este jueves.

Enjuanes explicaba por qué. Porque “se necesita una inmunidad en mucosas, que es de corta duración, por lo que será necesario volver a administrársela con una vacuna”. Y ponía un ejemplo que ayuda a entenderlo. La persona tendrá que vacunarse por lo mismo que “nos vacunamos todos los años contra la gripe”. Es decir, “porque se necesita inmunidad en mucosas, y esta es de corta duración en general”.

Se trata, por tanto, de reforzar esa inmunidad que puede que ya hayamos generado antes, al pasar la enfermedad, pero puede, también, que ya la hayamos perdido. Esto no es algo que se pueda saber, todavía, con absoluta certeza (como casi nada sobre este coronavirus), pero Enjuanes recordaba lo que sí sabemos.

La respuesta en mucosas dura uno, dos o tres años en condiciones normales. De momento, en este virus, se puede certificar como mucho en siete u ocho meses”, pero por una cuestión de tiempo, porque lo acabamos de conocer y no ha dado tiempo a comprobarlo más. “Es lo más lejos que podemos llegar”.

Pero hay una cosa clara. “Cualquier vacuna debería inducir una buena inmunidad en mucosas”, para evitar la infección, no sólo la enfermedad. Enjuanes insiste mucho en esto, siempre que habla públicamente. Y de hecho, su vacuna se administrará por vía intranasal, y no intramuscular como la gran mayoría, precisamente con ése objetivo.

Reforzar todas las líneas de defensa

Pero Enjuanes explicaba algo más, sobre la inmunidad que genera este nuevo coronavirus. “Se está viendo que la respuesta humoral (la de los anticuerpos) baja mucho a los dos o tres meses”. La otra respuesta, la celular (la de los linfocitos T), emerge más tarde pero es igual de necesaria, explicaba el virólogo. “Si no la hay, no se completa la limpieza del virus. Los linfocitos T son los que rematan el trabajo de los anticuerpos”. Para eliminar al virus por completo hacen falta las dos, y se está viendo que “este virus reduce ambas respuestas, la de los anticuerpos y la de los linfocitos T”.

En ése sentido, otro de los participantes en el debate, el codirector de otro de los proyectos de vacuna, Juan García Arriaza, explicaba que de lo que se trata es de “reforzar estas líneas de defensa de la respuesta inmune, por eso la persona debe vacunarse”. Se trata de reforzar las armas con que cuenta el organismo para enfrentarse al virus, en este caso, en una hipotética segunda infección.

Pero García Arriaza iba más allá. “Para aumentar la respuesta, tanto de anticuerpos como de células T, la pauta no será sólo una administración de la vacuna, serán necesarias varias dosis”. Su vacuna se administrará en dos dosis, de hecho.

Pendientes del tipo de vacuna

Hace unos días, en otro debate virtual sobre vacunas, en este caso organizado por el CSIC, la viróloga e inmunóloga Margarita del Val ahondaba en lo mismo. “Si la vacuna supera a la inmunidad natural, esa persona sí debe vacunarse”, aunque ya haya pasado la infección.

“Si tenemos una vacuna que es mejor que la inmunidad natural y que, por ejemplo, evita que la persona contagie el virus si vuelve a exponerse al él, sí merecería la pena (que se vacune) para esa persona, para sus contactos y para la sociedad en general”. Del Val siempre es muy cautelosa con respecto al tipo de inmunidad que genere la vacuna, algo que aún es pronto para saber.

La respuesta a la pregunta es afirmativa, entonces, pero depende también del tiempo. Del paso del tiempo. Que ayudará a saber qué tipo de vacuna se genera y que aportará más datos sobre nuestra respuesta inmune frente a este virus.

Esto es lo que sabemos hasta ahora, pero las respuestas a este tipo de preguntas están sujetas a revisión, a medida que aumentan los estudios al respecto. No hay que olvidar que al SARS-CoV-2 lo conocemos desde hace apenas diez meses.