Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros con fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada (recopilan datos sobre tus gustos y perfil).

Si continúas navegando por el sitio, estás aceptando su uso.

Puedes rechazar la utilización de cookies u obtener más información al respecto en nuestra Política de Cookies

A través de cualquiera de las páginas webs del Grupo tiene la opción de personalizar las cookies tal y como desee.

La aplicación de autodiagnóstico del coronavirus llega a cinco comunidades más

  • El objetivo de la aplicación es descongestionar los teléfonos de atención sanitaria de las diferentes comunidades autónomas

  • La app llega a  Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha y Extremadura

Las líneas de los teléfonos de asistencia médica están saturadas desde que se conocieron los primeros casos de coronavirus en el país. Por eso hace unas semanas se lanzó de manera piloto una aplicación de autodiagnóstico en Madrid. Desde este lunes la app se extiende a otras cinco comunidades autónomas: Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha y Extremadura.

La herramienta, impulsada desde la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, permite realizar autodiagnósticos, acceder a recomendaciones de actuación e información actualizada y recibir recordatorios para realizar un seguimiento periódico del estado de salud. Eso sí, en ningún caso equivale a un servicio de diagnóstico médico, de atención de urgencias o de prescripción de tratamientos farmacológicos.

¿Cómo funciona?

Tras facilitar un nombre y un número de teléfono la aplicación evalúa el estado de salud a través de preguntas como: ¿tienes fiebre?, ¿tienes tos seca y persistente?, ¿llevas más de 20 días con estos síntomas?, ¿tienes dolor muscular?...

Después de un breve análisis, se determina el estado de salud y las indicaciones a seguir. La aplicación también da instrucciones y recomendaciones para evitar contagios: evitar tocarse la cara, utilizar pañuelos desechables, beber mucha agua y mantener dos metros de distancia (en función del estado de salud) son algunas de ellas.

Además, la app permite una evaluación cada 12 horas para mantener el estado de salud actualizado en todo momento.

Polémica recogida de datos

En los últimos días ha surgido cierta polémica respecto al uso que va a hacer el Gobierno de los datos que recabe a través de esta aplicación. Una de las opciones es dar permiso a esta app a conocer nuestra situación GPS (es voluntario). Hay quien teme que de alguna manera se realicen controles sobre el cumplimiento del confinamiento.

Lo cierto es que para poder acceder al proceso de autodiagnóstico hace falta dar un número de teléfono y un domicilio, pero esta información es necesaria porque el protocolo de atención sanitaria es distinto en cada comunidad autónoma. Además de ser datos que solo están disponibles para los servicios de salud (ya que en caso de ser necesario tendrían que ponerse en contacto con el paciente) la geolocalización es lo último que pide el test, justo antes de dar el diagnóstico. Por lo tanto, no hay forma de saber dónde se encuentra la persona mientras realiza la prueba.

La aplicación lo explica: "todos los datos son necesarios para asesorar a cada persona. En ningún caso se utilizan para realizar un control del cumplimiento de las medidas de contención. Solo se permitirá el acceso a los datos a los profesionales sanitarios y a las autoridades competentes autorizadas".

El Ministerio de Sanidad asegura que tratará esta información con fines estrictamente de interés público ante “la necesidad de control y propagación” de la enfermedad. En todo momento los datos se utilizarán “para proteger y salvaguardar un interés esencial para la vida de las personas, de conformidad con la normativa de protección de datos vigentes".