Los trabajos más afectados por la inteligencia artificial: ¿es el fin de la clase media?


La IA puede afectar, según un análisis de Goldman Sachs, a empleos que dan acceso a rentas medias y medias altas gracias a la formación y el conocimiento
La mayoría de los trabajos actuales no existían antes de 1940, pero en los últimos años han sufrido los que dan acceso a salarios medios
Quiénes son los 'jefazos' que manejan la inteligencia artificial en el mundo
La inteligencia artificial (IA) ha quitado a los humanos el monopolio del lenguaje articulado, algo en lo que nos creíamos únicos, y este cambio abre una nueva era que puede suponer una transformación similar a las que trajeron la introducción de la imprenta, el automóvil o el ordenador personal. ¿Cómo afectará a nuestros trabajos? ¿Y cuáles están más expuestos?
La mayoría de las especialidades laborales de la actualidad no existían antes de 1940. Un estudio de la Oficina Nacional de Investigación Económica de Estados Unidos (NBER), por sus siglas en inglés), una organización que cuenta con casi cuarenta premios Nobel y varias decenas de economistas de prestigio internacional, examina lo que ha pasado en los últimos 80 años para sugerir cómo puede ser el fututo.
MÁS
Google anuncia que su IA aprendió un idioma por iniciativa propia: ¿son verdad las propiedades emergentes de los robots?
Quiénes son los 'jefazos' que manejan la inteligencia artificial en el mundo
Los traductores, en jaque por la inteligencia artificial: "Tendremos que ir más allá de lo que las máquinas pueden hacer"
Su conclusión es que, aunque en efecto los empleos actuales han sido ‘inventados’ después de la Segunda Guerra Mundial, ha habido un cambio importante. La tecnología ayuda a generar nuevas actividades cuando complementa a los humanos, no cuando los sustituye.
Antes de 1980, los empleos favorecidos por el cambio tecnológico eran de ingresos medios. Desde entonces, los empleos beneficiados por la tecnología han sido los de profesionales con ingresos altos y los de trabajos en servicios con salarios bajos. La tendencia histórica reciente apunta a la aceleración de los procesos de automatización (sustitución de los humanos), con la inversión en innovaciones que han socavado las capas medias del mercado laboral, abaratando costes.
Los autores consideran que su estudio “anticipa un declive del empleo de cualificación media en países desarrollados (es decir, una polarización laboral) y sus consiguientes impactos en la estructura salarial”.
El economista Daron Acemoglu ha expuesto que la automatización siempre ha incrementado la distancia entre los mejor y los peor pagados. “La IA puede ser la siguiente fase de la automatización y ya hay evidencias de que se está usando para la automatización y para reforzar la monitorización de los trabajadores, reduciendo aún más los salarios”, avisa.
Trabajos de oficina, abogados, arquitectos, ingenieros
¿Qué tipos de trabajo podrían verse sustituidos en el futuro? Martin Wolf, el respetado jefe de Opinión del Financial Times, cita un análisis de Goldman Sachs que considera que “los empleos más vulnerables serán los de oficina y administrativos, los relacionados con la legislación, la arquitectura y la ingeniería. Los menos expuestos estarán en la construcción, la instalación y el mantenimiento”.
Es decir, el mayor impacto podría sufrirse en empleos que dan acceso a rentas medias y medias-altas gracias a la formación y el conocimiento, a lo que se ha venido llamando trabajadores de cuello blanco. Hablamos de actividades que constituyen uno de los principales medios de ascenso social para millones de familias. ¿Se acaba el sueño de la clase media?
“Puede que tengamos monopolios y plutócratas más poderosos. Puede que tengamos una vigilacia completa por parte de gobiernos y empresas. Puede que tengamos una manipulación más eficaz de los procesos políticos democráticos”, resume Wolf en su lista de posibles aspectos negativos, aunque avisa de que el cambio que viene es de tal dimensión que es imposible de predecir.
Wolf considera inútil detener esta revolución, como piden desde el alumbramiento de ChatGPT muchos expertos. ¿Acaso sería posible un acuerdo mundial y evitar que alguien siguiera adelante para ganar competitividad frente al resto? El problema, al final, somos los humanos. Y en particular, la minoría capaz de orientar el desarrollo de la IA.