‘Puebloo’, la red social rural que lucha contra la despoblación


Esta plataforma busca ayudar a la gente que vive en los pueblos y fomentar la participación ciudadana
El objetivo es frenar la despoblación rural y visibilizar la riqueza cultural de los territorios de la España vaciada
La versión beta salió el lunes 28 de junio en Béjar (Salamanca) y, en menos de dos semanas, ya ha superado los mil usuarios
“Decidimos quedar un día y nos dimos cuenta de que el medio rural sufre una gran falta de conectividad y de información”, explica Moisés de la Calle, uno de los impulsores de ‘Puebloo’, una aplicación para hacer más accesible la información de proximidad en las zonas rurales y fomentar la participación ciudadana.
Junto a él, han participado en el desarrollo de ‘Puebloo’ los programadores informáticos Javier Cervilla y Gonzalo Martín. Los tres mantienen una vinculación y arraigo a sus pueblos de origen, por lo que quieren frenar la despoblación.
MÁS
De hecho, además de ayudar a que la gente sepa lo que ocurre en su pueblo y en los colindantes, uno de los objetivos es que “cualquier persona que viva en una ciudad pueda acceder a la información” de los pueblos, según detalla Moisés de la Calle. Para ello, han puesto en marcha la plataforma, que de momento está en versión beta.
La información que se puede compartir en esta aplicación es de lo más variada, desde la oferta de vivienda hasta todo lo relacionado con festejos, pasando también por comunicados del ayuntamiento u ofertas de trabajo. Asimismo, son los propios usuarios los que solicitan añadir más apartados.
La idea surgió cuando se dieron cuenta de que una persona ajena a un pueblo debe navegar por decenas de webs para poder encontrar la información que necesita. “Cada pueblo o comarca hace la guerra por su cuenta”, declara de la Calle, mientras que su aplicación busca unificar toda la información relevante en un mismo lugar.
Herramienta para ayuntamientos
Y esto también requiere de una escucha activa de los usuarios, que son los que van proporcionando ideas de lo que les gustaría ver en la aplicación. Además, su implantación en el territorio depende de que los ayuntamientos la adopten como medio de comunicación y de participación ciudadana: “Queremos que sea una herramienta en manos de los ayuntamientos”, explican.
El 28 de junio presentaron la aplicación en Béjar (Salamanca) y en su comarca, y la acogida, según explican, ha sido bastante positiva. En menos de dos semanas han ganado más de mil usuarios registrados.
“Estamos recibiendo bastantes opiniones, sugerencias y ánimos, pero no nos conformamos con eso”, expone de la Calle. De hecho, cuanta más gente sume, más útil será la aplicación, ya que depende de las aportaciones de los usuarios.
Una aplicación gestada en pandemia
“La pandemia ha influido porque, al haber más restricciones, tienes más tiempo disponible”, revela Moisés, aunque la semilla del proyecto viene de antes, desde la “revuelta de la España Vaciada” del 31 de marzo de 2019.
“La gente se ha cansado de que les estén recortando los servicios en los pueblos”, defienden, y su idea pretende dar herramientas a la gente para que “pueda mostrar lo que es su pueblo”.
Javier Cervilla, Gonzalo Martín y Moisés de la Calle empezaron con el desarrollo de la aplicación en noviembre. Los tres tienen otras ocupaciones, entre trabajo y estudios superiores, pero pese a todo han sacado tiempo para poder desarrollar esta red social que pretende mejorar la sociedad y crear esta comunidad digital alrededor de los pueblos.