Qué es el GDD

El GDD responde a las siglas de Game Design Document, que significa Documento de Diseño del Juego
Es el marco de referencia sobre un videojuego, ya que detalla la mecánica y la historia del mismo
La autoría de este documento corresponde al equipo de desarrolladores del juego
La industria de los videojuegos está de enhorabuena. El volumen de dinero que genera cada vez es mayor y el seguimiento de todo lo que rodea al gaming también está subiendo mucho. Sin ir más lejos, el streamer español David Cánovas, conocido como TheGrefg, batía recientemente el récord mundial de espectadores simultáneos en un streaming suyo en la plataforma Twitch congregando hasta 2,4 millones de personas.
Para entender mejor la magnitud de esta cifra, es un nivel de audiencia que se asemeja mucho a las primeras opciones del prime time. El murciano, pues, conseguía pulverizar todos los récords con la presentación de su nuevo ‘kit’ para el famoso videojuego Fortnite.
MÁS
Detrás de todo este éxito, también hay mucho trabajo y mucha planificación. Para la preproducción y desarrollo de un videojuego, por ejemplo, es fundamental trabajar en el GDD, siglas que responden a lo que en inglés se conoce como Game Design Document. En este artículo, te contamos de qué se trata exactamente, qué contenidos tiene y para qué sirve:
En qué consiste el GDD y qué es lo que detalla
El GDD (Documento de Diseño del Juego) es una suerte de hoja de ruta que sintetiza todo lo que tiene que ver con el funcionamiento y la mecánica del videojuego. Es la base sobre la que se empieza a trabajar el concepto del juego, su historia, cómo se desarrolla, etcétera. En consecuencia, es el primer paso para poder crearlo e iniciar el proceso de creación del videojuego.
Los autores de este documento son los miembros del equipo de desarrollo del juego que, a su vez, integran los programadores, diseñadores, los que se encargan de animar el juego o los ingenieros de audio, entre otros. Puede, también, que tenga este papel un probador, ya que permitirá ir introduciendo cambios según los errores que se puedan encontrar para enmendarlos y corregirlos.
En el documento, tiene que constar el título del videojuego, los encargados de producirlo y diseñarlo, el género, la edad permitida para jugar, las plataformas para las que estará disponible, sinopsis del juego, historia que se desarrolla, contenido, personajes, mecánica del juego, música que se utiliza, controles, licencia, a quién va dirigido, el calendario de programación, el presupuesto con el que se cuenta y qué programas se utilizan para programar el juego.
Cabe destacar que es un texto que sirve como guía durante el proceso de realización y diseño, pero que está sujeto a cambios y que, de hecho, debe actualizarse conforme a los cambios que se vayan realizando, incluso cuando se hacen actualizaciones o nuevas versiones.
Por lo tanto, supone un esbozo inicial para sus creadores e inventores de la idea de videojuego, avanza a ser un marco de referencia para el equipo de desarrollo y programación cuando esta idea ya está definida y, finalmente, es una ficha exhaustiva que da detalles muy precisos a los usuarios sobre la temática del juego y todo lo que incumbe al jugador.