Qué es la red Tor y cómo acceder a ella

Tor nació en 2002 con el objetivo de intentar dar más seguridad y privacidad a los usuarios que navegan por la red
Permite acceder a la web profunda, que representa el 80-90% del total y que no está al alcance públicamente
Estas páginas ocultas funcionan con el dominio .onion
Estás hablando por teléfono con un amigo y habláis de la consola que acaba de salir al mercado y que ambos os queréis comprar. Tras la conversación, al cabo de un rato, entras a una red social y te encuentras un anuncio de esta consola. Hay quien, viendo esto, se siente espiado y tiene la impresión que alguien monitoriza sus hábitos de navegación y sus gustos. En momentos como este, dudamos de la seguridad y privacidad que tenemos en Internet.
En paralelo, es cierto que lo que entendemos como Internet nos parece que es una red prácticamente infinita, con billones de contenidos sobre millones de cosas distintas. Por raro que suene, en realidad solo arroja luz a una pequeña parte de Internet: lo que vemos a través de nuestros navegadores y de los buscadores que solemos consultar es la parte visible de Internet.
En realidad, hay otro 80-90% que desconocemos y que no está al alcance públicamente. En inglés, esta red se conoce como Deep Web, formada por multitud de páginas ocultas de los motores de búsqueda convencionales, con direcciones IP enmascaradas y a las que solo se puede acceder desde softwares muy concretos. Con el objetivo de poder dar más seguridad al usuario y arrojar luz sobre estos contenidos desconocidos por la mayoría, se creó la Red Tor.
Qué es la red Tor
Tor es un acrónimo de The Onion Router (el enrutador cebolla, en castellano). Se trata de una red de comunicaciones que utiliza la técnica Onion Routing (enrutado de cebolla) para proteger el secreto, anonimato, seguridad y privacidad de los datos que circulan con estas comunicaciones.
Se desmarca, pues, del enrutado tradicional, cuya ruta lleva directamente a los servidores de las páginas web que consultamos. La ruta clásica pasa por el router, después a los enrutadores de nuestro proveedor de Internet y, finalmente, llega directamente a los servidores de la web que estamos visitando. En este proceso, en un punto intermedio, alguien podría interceptar los datos, algo que preocupa y que la Red Tor busca evitar.
Para conseguir más seguridad, el Onion Routing utiliza distintos nodos. La información pasa encriptada de nodo a nodo. La dirección IP está protegida. Como son varios nodos, por eso se hace el símil con las capas de la cebolla. El objetivo, además, es que cada nodo descifre la información esencial para llegar a la web que se quiere consultar, y que solo el primer y último nodo sepan el origen y el destino.
Este proceso, al ser más complejo, hace que la velocidad de acceso a una página web que se puede visitar con esta red sea más lenta.
Cómo usar y acceder a Tor
Para acceder a la red Tor, existe un software específico: Tor Browser, un navegador que se puede descargar para cualquier sistema operativo. Es un navegador que, además de poder visitar las páginas web que ya podemos ver con otra red, también permite entrar a los enlaces de la dark web. Algunas de estas páginas funcionan con el dominio .onion.
The Hidden Wiki es una página que lista algunos de los enlaces que se pueden consultar en el navegador Tor, que también se puede descargar en los móviles Android.
Finalmente, es una red a la que acostumbran a recurrir todas aquellas personas que necesitan mantener conversaciones seguras o servicios ocultos. Pueden ser periodistas, activistas o usuarios de países en los que la libertad de navegación está restringida.
Eso sí, la red Tor también tiene sus riesgos, porque hay datos que pueden llegar a rastrearse, por lo que una seguridad total no está garantizada, como en ningún ámbito de la vida. También ha habido casos en los que ha habido personas que han incurrido en delitos en esta red.
Con sus luces y sus sombras, Tor funciona desde 2002 y se calcula que unos 3 millones de personas usan este navegador.