Qué pasa si no aceptas la nueva política de privacidad de WhatsApp

El 15 de mayo entrará en vigor la nueva política de privacidad
No te eliminan la cuenta pero sí te limitan las funciones: no podrás leer ni escribir mensajes
WhatsApp asegura que el usuario seguirá teniendo el "control" de sus datos
El próximo 15 de mayo entrará en vigor la nueva política de Condiciones y Privacidad de WhatsApp. La aplicación de mensajería, propiedad de Facebook, comunicó que en las próximas semanas los usuarios van a recibir notificaciones para detallarles los términos.
Pero, ¿qué pasa si no acepto las condiciones? ¿Puedo seguir utilizando WhatsApp? Según el servicio de mensajería puedes mantener tu cuenta pero si no aceptas el pliego de condiciones, perderás algunas de sus funciones.
¿Qué pierdo y con qué me quedo?
Si decides no aceptar la nueva política, WhatsApp no te eliminará la cuenta pero de poco te va a servir porque no podrás leer ni enviar mensajes desde la aplicación, que son las funciones que más se utilizan. Aunque durante un "breve periodo" sin especificar, sí podrás recibir llamadas y notificaciones.
La compañía recuerda en su blog que los usuarios pueden aceptar las nuevas políticas "incluso después del 15 de mayo", y en este caso, aplicará la política relacionada relativa a los "usuarios inactivos". También señala que los usuarios pueden exportar el historial de chat y descargar un informe de su cuenta o, en última instancia, eliminar la cuenta.
Qué cambia con la nueva política de privacidad
Según la compañía, con la nueva política de privacidad, Whatsapp permitirá a los usuarios comunicarse de manera más rápida y eficaz con más empresas. "Millones de personas usan WhatsApp a diario para comunicarse con pequeñas y grandes empresas. Puedes enviar mensajes a empresas para hacer preguntas, realizar compras y obtener información. Tú decides si quieres chatear con empresas mediante WhatsApp, y siempre podrás bloquearlas o eliminarlas de tu lista de contactos", señala la app de mensajería.
Lo justifica de este modo: "a menudo las empresas más grandes, como aerolíneas o tiendas minoristas, reciben miles de mensajes al mismo tiempo por parte de sus clientes, por ejemplo, con solicitudes de información sobre un vuelo o el envío de un pedido. A fin de poder responder con rapidez, es posible que estas empresas hagan uso de Facebook como proveedor de tecnología para administrar algunas de las respuestas en su nombre. Identificaremos estos chats de manera clara con una etiqueta para que sepas cuándo ese sea el caso".
En resumen, WhatsApp explica que recopila información de los usuarios "para operar, proporcionar, mejorar, entender, personalizar, respaldar y promocionar" sus servicios.
Esta información se corresponde, por ejemplo, con el número de teléfono para crear la cuenta y la información básica del perfil; con la ubicación del dispositivo, si el usuario quiere compartirla con sus contactos; los mensajes, de forma temporal y cifrada si éstos no se han entregado o forman parte de un reenvío de archivos multimedia; la agenda de contactos y los estados compartidos; y los datos de pagos.
De forma automática, WhatsApp también recopila información sobre la actividad del usuario en la aplicación (ajustes, interacción, frecuencia) e instala 'cookies' "para operar y proporcionar los servicios, además de proporcionar servicios basados en Internet, mejorar las experiencias, entender cómo se usan los servicios y personalizarlos", señala.
Como empresa de Facebook (al igual que Facebook, Instagram u Oculus), WhatsApp comparte estos datos que recopila con otras empresas del grupo, al igual que dichas empresas comparten datos del usuario con WhatsApp.
Qué sigue igual
Según la compañía, ni WhatsApp ni Facebook podrán ver el contenido que compartes con familiares y amigos, incluidos tus mensajes y llamadas personales, los archivos y las ubicaciones que envías. También aseguran que no mantienen un registro de los contactos de los usuarios. "Tú tienes el control. Tú eliges si quieres compartir o no tu número con una empresa y puedes bloquearla en cualquier momento", señala.
También recuerdan que no proporcionarán tu número a ninguna empresa y señala que las nuevas funciones de privacidad adicionales, como la configuración para que tus mensajes desaparezcan o el control de quién puede agregarte a grupos, te brindan mayor privacidad.
Fuga de usuarios a Signal
El primer anuncio por parte de WhatsApp sobre sus nuevas condiciones de la política de privacidad no cayeron demasiado bien entre los usuarios en Estados Unidos, que empezaron a huir de la aplicación y demandar otras como Signal.
Además de Signal, los usuarios tienen otras alternativas en caso de que no quieran aceptar las nuevas condiciones de Whatsapp: Telegram, Line o WeChat.