La realidad virtual utilizada en astronautas para mejorar el estado emocional en el confinamiento


Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia desarrollan esta aplicación que permite mejorar el estado de ánimo y detectar a la vez si sufrimos depresión o ansiedad
El sistema está inspirado en el proyecto Mars500 desarrollado por estos investigadores para la Agencia Espacial Europea
Analizaron los beneficios de un entorno virtual en 6 astronautas que se confinaron durante 520 días para estudiar las consecuencias emocionales y cognitivas de un viaje a Marte
Huir del confinamiento para teletransportarnos a la playa o la montaña es posible, aunque por ahora solo lo podemos hacer de forma virtual. Sin embargo, un proyecto realizado en astronautas para estudiar sus comportamientos psicoemocionales y cognitivos en un encierro prolongado, demuestra que sumergirnos en un "mundo virtual" puede ser de gran ayuda para combatir la ansiedad y el estrés y mejorar el estado de ánimo.
"De esta forma consigo salir de los límites de mi casa, nos creemos que estamos en ese entorno, lo que se conoce como telepresencia o presencia espacial, pero manteniendo mi seguridad", explica Mariano Alcañiz, director del proyecto.
MÁS
En 2010 un grupo de investigadores del Laboratorio de Neurotecnologías Inmersivas de la Universidad Politécnica de Valencia desarrolló una aplicación de Realidad Virtual Inteligente para el proyecto de la Agencia Europea del Espacio, Mars500.
El sistema consistía en diseñar entornos virtuales adecuados para ayudar psicológicamente a 6 astronautas que se encerraron en un espacio similar al de una nave espacial para simular un viaje de 520 días de duración a Marte", explica Mariano Alcañiz, director del proyecto.
De Marte a nuestras casas
Diez años después, los investigadores valencianos han rescatado todos los conocimientos adquiridos en el proyecto Mars500, para adaptarlos y actualizarlos a la situación actual de confinamiento provocado por la pandemia de coronavirus.
"La realidad virtual inteligente y personalizada no solo mejora nuestro estado de ánimo, también permite a través de la monitorización emocional detectar si tu estado psicológico es negativo. A partir de ahí, se pueden modificar determinados elementos de este entorno virtual inteligente para proporcionar bienestar y ayudar a superar las situaciones de conflicto, la ansiedad o la depresión", asegura Alcañiz.
Esto se consigue gracias a diferentes técnicas implementadas en el sistema, como el análisis del patrón de mirada, que permite conocer el nivel de depresión según el tiempo y el lugar hacia donde dirigimos nuestra vista.
Sistema barato y fácil de utilizar
Diez años después del proyecto original, el sistema se puede extender a gran parte de la población porque los sistemas de realidad virtual, como los cascos y las gafas, han reducido su precio y comienzan a ser accesibles económicamente. Además, la implantación del 5G, permitirá la utilización de esta tecnología sin la necesidad de disponer de potentes ordenadores. "Este sistema está desarrollado para que lo pueda utilizar cualquiera, especialmente las personas mayores que viven solas y que más están sufriendo el confinamiento. Basta con apretar un botón y empezar a usarlo", señala Alcañiz.
El sistema trabaja con un algoritmo que mejora su eficacia a medida que aumenta el número de personas que utilizan la aplicación. "Cuanta más información va acumulando de los usuarios, más datos tiene para aumentar su eficacia y contribuir a mejorar los estados de ánimo", explica el investigador.
Si las previsiones se cumplen, la aplicación estará disponible a partir del próximo mes de septiembre de forma gratuita y abierta a todo el mundo.