Cómo detecta Hacienda el dinero que guardas 'bajo el colchón'


Guardar dinero en efectivo en el domicilio es completamente legal, pero hay que declararlo correctamente a Hacienda
Los bancos están obligados a informar a la Agencia Tributaria de operaciones a partir de ciertas cantidades
¿Me pueden multar por hacer transferencias entre familiares?
Cada vez es menos frecuente el uso de efectivo debido a las facilidades de pagos que ofrecen Bizum o Paypal y el uso generalizado de tarjetas bancarias. No obstante, todavía hay gente que se decanta por guardar el dinero en efectivo en casa, lo que siempre se ha conocido como guardar el dinero 'bajo el colchón'.
Independientemente de la causa por la que se guarde el dinero en casa y no en el banco, la ley no prohíbe tener dinero en efectivo en casa: en una caja fuerte, al fondo del armario, debajo del colchón o en la lata de galletas. Ni conlleva el pago de mayores impuestos ni es una práctica irregular en ningún caso.
MÁS
Lo que sí es obligatorio es poder justificar la procedencia de ese dinero todos los años en la declaración de la Renta. Esto se debe a que la Agencia Tributaria vigila con cautela los movimientos de dinero en metálico para combatir la economía sumergida, el blanqueo de capitales o el fraude fiscal.
Pero, ¿cómo descubre Hacienda los movimientos sospechosos? Te lo contamos a continuación.
Así descubre Hacienda el dinero que guardan en casa los españoles
Hacienda se entera de operaciones efectuadas con dinero en efectivo guardado ‘bajo el colchón’ gracias a los bancos. Las entidades financieras tienen la obligación legal de informar a la Agencia Tributaria de todos aquellos movimientos que puedan resultar sospechosos de implicar un uso fraudulento del dinero en efectivo.
A partir de ciertas informaciones que otorgan los bancos, Hacienda puede investigar o citar al usuario para pedir explicaciones de la procedencia y justificación de las operaciones que se han llevado a cabo con dinero en metálico.
Concretamente, las operaciones que se llevan a cabo en España que llaman la atención de los organismos son:
- El uso de los famosos y poco vistos billetes de 500 euros.
- Hacer ingresos o retirar dinero por valor de 3.000 euros o más, aunque se puede recibir una llamada del banco incluso tras operar a partir de 1.000 euros.
- Efectuar ingresos durante un periodo continuado de tiempo o bajo el mismo patrón, sin importar la cantidad, sino la frecuencia con la que se repite.
- Hacer operaciones de más de 10.000 euros, aunque sea una transferencia bancaria.
En resumen, guardar dinero en tu domicilio es algo completamente legal y no tienes límites de cantidades. Eso sí, como sucede con el resto de tus ingresos, debes declararlo correctamente ante Hacienda.
Cómo declarar el “dinero bajo el colchón”
Declarar el dinero en metálico que mantenemos en casa para evitar problemas con el Fisco es muy sencillo. Basta con incluir estas cantidades en la declaración de la Renta y especificar su procedencia: actividades económicas, rendimientos del trabajo, capital mobiliario o inmobiliario.
“La Agencia Tributaria no exige pagar impuestos por el dinero en efectivo, pero sí considera obligatorio justificar su procedencia. Así, al haber declarado correctamente en su momento el ingreso, no habrá problema de demostrar cómo se ha ganado”, explica el portal inmobiliario Idealista.