Cómo desheredar a un hijo de la parte legítima de una herencia


Los hijos e hijas y descendientes directos son herederos forzosos y no se les puede privar su derecho a la legítima
No obstante, el Código Civil reconoce una serie de causas que deben ser demostrables y sentenciadas para poder desheredar a un hijo
Qué es una herencia yacente
Desheredar a un hijo o descendiente directo, supone privar a los herederos legitimarios de una herencia. Este es un proceso muy complejo, puesto que, en principio, la legítima es irrenunciable. Es decir, ni un padre o madre puede quitarle a un hijo su parte de la herencia, ni este puede renunciar a ella antes de que el progenitor, y testador, muera.
Ahora bien, existen unos supuestos recogidos en la ley en los que sí se puede desheredar a un descendiente de la legítima. No obstante, es imprescindible cumplir una serie de requisitos legales, especificarlo en el testamento y expresar de manera fundada los motivos por los cuales se produce esta situación. De lo contrario, esta voluntad del testador, no procede.
MÁS
En NIUS te explicamos en qué casos se puede desheredar a un descendiente forzoso de la parte legítima, cuáles son las condiciones que dicta la ley y qué se necesita para desheredar a un hijo.
Motivos legales por los que se puede desheredar a un hijo
El Código Civil recoge en los artículos del 852 al 855, las causas tanto genéricas como específicas para desheredar de la legítima a un hijo:
- Que la hija o hijo haya sido condenada o condenado en juicio por haber atentado contra la vida de su padre o su madre o causar lesiones.
- Haber sido condenado por un juez por una denuncia falsa y calumniosa a su padre o su madre.
- Haber obligado a su progenitor, con amenaza, engaños o violencia, a hacer o modificar el testamento en su favor.
- Haber impedido que su padre o madre hiciera libremente testamento con amenazas, manipulaciones o usando la fuerza, así como haberle obligado a revocar el que tuviera hecho, o a suplantar, ocultar o alterar otro testamento posterior.
- Haber negado, sin motivo legítimo, los alimentos a su padre o su madre.
- Haber maltratado a sus padres de obra o injuriado gravemente de palabra.
En conclusión, para que un padre o madre puede desheredar a un descendiente y negarle su parte de la legítima deben haber ocurrido alguno de estos supuestos. Eso sí, los mismos deben ser denunciados, juzgados y sentenciados por un juez.
Requisitos para desheredar a un hijo: paso por paso
- Realizar en testamento.
- Expresar y fundar alguna de las causas fijadas en la ley.
- La causa debe ser cierta. Si el desheredado niega la causa, probar que la causa es cierta corresponde a los herederos del testador.
En el supuesto de que no se exprese la causa, no sea una de las previstas en la ley o sea una causa incierta, el legitimario queda protegido y puede anular la institución de heredero en cuanto perjudique a su legítima. Por lo tanto, si la desheredación no se hace conforme a la ley, el legitimario desheredado puede obtener su legítima de la herencia.