¿Cómo actuar ante una persona tartamuda?

No interrumpir, mantener el contacto visual y brindar el tiempo necesario a la persona tartamuda son algunas de las claves para que fluya la conversación
Los hombres y las personas con familiares tartamudos tienen más probabilidades de tartamudear
Ayudar a completar las frases que quiere decir puede presionar aún más a la persona que tartamudea
La tartamudez es un trastorno del habla que ha existido siempre, desde el origen del lenguaje. Sin embargo, a día de hoy, aún no se conocen los motivos exactos que la originan. Tampoco se han averiguado tratamientos efectivos para conseguir eliminar la tartamudez por completo, a pesar de todas las investigaciones que se han realizado.
A la falta de información acerca de este trastorno, se le suman las situaciones difíciles por las que tienen que lidiar muchos afectados. Como, por ejemplo, interrupciones, actitudes de desprecio e incluso burlas. De hecho, debido a la falta de conocimiento, es habitual que el interlocutor no sepa cómo comportarse para normalizar la conversación. En Nius recogemos las claves sobre cómo actuar ante una persona tartamuda para ayudar a que se sienta más cómoda y reducir la tensión en la comunicación.
Consejos que permiten mejorar la conversación
La Fundación Española de la Tartamudez señala los aspectos que pueden contribuir a mejorar la fluidez comunicativa cuando hablamos con personas tartamudas:
- La primera premisa es comportarse exactamente igual que se haría con otra persona. Actuar con normalidad es fundamental para conseguir un diálogo relajado.
- No debemos interrumpir ni ayudar a la persona a completar las frases que quiere decir. Esto es una práctica muy recurrente y puede presionar aún más a quien tartamudea. Lo ideal, señalan, es dejar el tiempo que sea necesario para que puedan expresarse por ellos mismos.
- Hay que evitar dar consejos con frases como “habla más despacio” o “no te pongas nervioso”. Con estos comentarios podemos hacer que la persona se sienta más tensa y se bloquee.
- Mantener el contacto visual también es fundamental para transmitir que le estamos prestando toda la atención que necesita. Lo importante es lo que dice y cómo se expresa.
- Asimismo, reforzar los buenos hábitos de habla puede ayudar. Cuando te dirijas con una persona tartamuda intenta utilizar un ritmo pausado y tranquilo, sin que suene forzado.
- Finalmente, cuando la persona logra salir del bloqueo y consigue hablar con fluidez, se tienen que evitar las frases como “felicidades”, “muy bien” o “ahora mejor”. Esto puede hacerla sentir evaluada cada vez que se expresa.
Factores de riesgo de la tartamudez
Si bien es cierto que todavía rondan incógnitas alrededor de este trastorno del habla, existen algunos factores de riesgo que pueden indicar quién es más propenso a tartamudear:
- La tartamudez tiende a ser hereditaria, por lo que tener familiares tartamudos es el factor más importante a la hora de predecir los síntomas.
- Los hombres tienen el doble de probabilidades que las mujeres. Según la revista HealthyChildren, los niños en edad de primaria tienen entre tres y cuatro veces más probabilidades de tartamudear que las niñas.
- La presencia de otros trastornos del habla o retrasos en el desarrollo infantil puede aumentar las probabilidades de que un niño empiece a tartamudear.