Cómo se declara un plan de pensiones en la Renta

Los planes de pensiones computan como rendimientos del trabajo
Los contribuyentes pueden aportar un máximo de 8.000 euros anuales a este producto financiero, cantidad que pueden desgravar
Los datos referentes a los planes de pensiones se introducen de las casillas 462 a la 476
Con el inicio de la campaña de la Renta, la mayoría de españoles con residencia fiscal en el país deben dar cuenta de sus rendimientos del trabajo, del capital mobiliario e inmobiliario, de las ganancias y pérdidas patrimoniales y de otros conceptos económicos referentes al año 2020.
Uno de los productos financieros que también se tiene que tener en cuenta como una renta son los planes de pensiones, que computan como rendimientos del trabajo.
MÁS
Aportaciones a los planes de pensiones: cómo desgravan
Todos los españoles pueden aportar un máximo de 8.000 euros anuales a los planes de pensiones, fondos de pensiones, mutualidades de previsión social, planes de previsión asegurados, planes de previsión social empresarial o seguros privados de dependencia.
En este sentido, estas aportaciones pueden ser, a su vez, deducciones que se apliquen sobre el IRPF. Es decir, cada contribuyente tiene derecho a desgravar 8.000 euros (que es el máximo que se puede aportar al plan de pensiones por cada ejercicio fiscal) o bien el 30% de la suma de los rendimientos netos del trabajo y las actividades económicas. Entre las dos cantidades, se desgrava con la menor.
Por lo tanto, las aportaciones a los planes de pensiones tienen ventajas fiscales, puesto que sirven para disminuir la base imponible del IRPF.
Además, hay algunos supuestos en los que se pueden añadir más deducciones:
- Hasta 2.500 euros de los planes de pensiones a favor del cónyuge que no trabaja o bien la suma de sus rendimientos netos del trabajo no supera los 8.000 euros.
- Los planes de pensiones de personas con discapacidad pueden ser de un máximo de 24.250 euros anuales. De estos, 10.000 pueden ser aportaciones de cónyuges o personas con parentesco.
Para tener en cuenta qué impacto puede tener en tu declaración de la renta, hay que tener en cuenta los tramos de IRPF de este año, que son los siguientes:
- De 0 a 12.450 euros: 19%
- De 12.450 a 20.200 euros: 24%
- De 20.200 a 35.200 euros: 30%
- De 35.200 a 60.000 euros: 37%
- Más de 60.000 euros: 45%
Si una persona cobra 36.000 euros, pero realiza aportaciones por valor de 8.000 euros al plan de pensiones, tributa 28.000 euros. Esto implica que el tramo de IRPF que se le aplique sea del 30% y no del 37%.
Casillas de la Renta referentes a los planes de pensiones
Los datos referentes a los planes de pensiones se ponen en las casillas que van de la 462 hasta la 476 en la declaración de la Renta. Estos son los conceptos de cada una de ellas:
- Casilla 462: Contribuyente que realiza, o a quien se imputan, las aportaciones y contribuciones
- Casilla 463: Excesos pendientes de reducir procedentes de los ejercicios 2015 a 2019
- Casilla 464: Excesos pendientes de reducir procedentes de los ejercicios 2015 a 2019 derivados de contribuciones a seguros colectivos de dependencia
- Casilla 465: Aportaciones y contribuciones del ejercicio 2020
- Casilla 466: Contribuciones del ejercicio 2020 a seguros colectivos de dependencia
- Casilla 467: Importes con derecho a reducción (463 + 464 + 465 + 466)
- Casilla 468: Total con derecho a reducción
- Casilla 469: Aportaciones con derecho a retribución
- Casilla 470: Contribuyente que realiza las aportaciones con derecho a reducción
- Casilla 471: NIF del discapacitado partícipe, mutualista o asegurado
- Casilla 472: Excesos de aportaciones de discapacitados pendientes de reducir de los ejercicios 2015 a 2019
- Casilla 473: Excesos de aportaciones a parientes pendientes de reducir de los ejercicios 2015 a 2019
- Casilla 474: Aportaciones de 2020 del propio discapacitado
- Casilla 475: Aportaciones de 2020 realizadas por parientes o tutores de la persona con discapacidad
- Casilla 476: Aportaciones y contribuciones con derecho a reducción