Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros con fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada (recopilan datos sobre tus gustos y perfil).

Si continúas navegando por el sitio, estás aceptando su uso.

Puedes rechazar la utilización de cookies u obtener más información al respecto en nuestra Política de Cookies

A través de cualquiera de las páginas webs del Grupo tiene la opción de personalizar las cookies tal y como desee.

Cómo desinfectar la mascarilla: guía básica de limpieza según el tipo

  • Para que se pueda reutilizar una mascarilla, hay que desinfectarla después de cada uso y tiene que cumplir con la especificación UNE 0065

  • Hay tres tipos de mascarillas: las quirúrgicas, las EPI y las higiénicas

  • Lo más habitual es que una mascarilla reutilizable soporte un máximo de unos 20 lavados

Llevar mascarilla es obligatorio desde hace unos meses debido a la pandemia. Inicialmente, era difícil abastecer a toda la población, pero en la actualidad se fabrican grandes cantidades. El uso de la mascarilla va para largo, por lo que muchas personas ven oportuno para el ahorro de casa comprar una que se pueda reutilizar en numerosas ocasiones.

Este tipo de mascarillas existen, pero es muy importante que cumplan con unos requisitos de desinfección para que protejan de la covid-19. Te explicamos cómo hacerlo:

Homologación y tipos de mascarillas

Como paso previo, es imprescindible destacar que “no todas las mascarillas reutilizables ayudan a proteger del coronavirus”, como explica a NIUS la farmacéutica Mònica Morató. La Asociación Española de Normalización publicó un documento que detalla los requisitos mínimos para la correcta fabricación de mascarillas higiénicas reutilizables. Todas las normas están recogidas en la Especificación UNE 0065.

El usuario sabrá que esa mascarilla está homologada y protege del virus cuando en su etiqueta encuentre lo siguiente: nombre del fabricante o proveedor, talla y rango de edad, que figure que cumple con lo dispuesto en la Especificación UNE 0065, el pictograma de cómo se debe poner la mascarilla (tiene que cubrir boca, barbilla y nariz), la advertencia de uso personal, cómo se puede limpiar y si es reutilizable. Además, la eficacia de filtración tiene que superar el 90% y la permeabilidad al aire de la mascarilla debe ser inferior al 60%.

Hay tres tipos de mascarillas: las quirúrgicas, las EPI y las higiénicas reutilizables. Estas son las principales características de cada una de ellas:

  • Mascarillas quirúrgicas: Su uso se recomienda especialmente en un ambiente sanitario o en aquellas personas que son positivas por coronavirus, tanto sintomáticas como asintomáticas. La protección la proporciona al resto de personas que rodean a quien la lleva, ya que filtra su aire exhalado. Evita, pues, la dispersión vírica. La recomendación es que no se use más de 4 horas. A partir de entonces, su eficacia se pierde. Debe llevar el certificado europeo y cumplir con la Especificación UNE EN 14683.
  • Mascarillas EPI: Reciben esta denominación porque son Equipos de Protección Individual (EPI). Preferentemente, su uso está orientado a las personas que tienen contacto o cuidan a pacientes con covid-19. También se recomienda para la población de riesgo. A su vez, hay tres tipos: la FFP1, la FFP2 y la FFP3, que pueden llevar válvula de exhalación o no. La más común es la segunda de ellas, ya que protege a las personas de alrededor y filtra el aire inhalado evitando la entrada de partículas víricas. Si lleva válvula de exhalación, no protege a los demás, solo a uno mismo. No se recomienda su uso durante más de 4 horas. El estándar de calidad es UNE EN-149.
  • Mascarillas higiénicas reutilizables: La mayoría son de tela. Está pensada, principalmente, para las personas sanas que no tienen coronavirus. No es un producto sanitario ni un EPI, pero a través de su filtro de protección bacteriana, también ayudan a filtrar el aire exhalado. Es reutilizable si cumple con la Especificación UNE 0065. La etiqueta tendrá que cuantificar el máximo de lavados que se pueden hacer hasta que pierde eficacia.

Cómo lavarlas

La totalidad de las mascarillas quirúrgicas y casi todas las mascarillas EPI son desechables, por lo que no se podrán desinfectar para hacer otro uso. Sin embargo, las mascarillas higiénicas que son reutilizables sí que se pueden lavar. La farmacéutica Mònica Morató nos cuenta cómo:

  • La opción principal es esterilizarla en la lavadora a 60º, siguiendo las indicaciones del etiquetado en cuanto al programa de lavado. Morató resalta que “lo más frecuente es que se puedan hacer unos 20 lavados; si la etiqueta dice que se pueden hacer 80, entonces no parece muy fiable, porque la tela no puede ser tan resistente”.
  • Poner la mascarilla en un cazo con agua hirviendo durante cinco minutos.
  • Sumergir la mascarilla en una dilución de 200 ml de lejía con 10 litros de agua, aunque Morató avisa que hay que ir “con cuidado” con esta solución porque puede “desintegrar” la mascarilla.
  • Emplear un virucida autorizado por el Ministerio de Sanidad y, posteriormente, lavar la mascarilla con agua y jabón.

Por otro lado, un estudio de The Lancet explica que el coronavirus sobrevive durante 7 días en el lado externo de una mascarilla quirúrgica, mientras que por el lado interno tan solo unas pocas horas. Si esta mascarilla se ha usado durante menos de 4 horas y no está húmeda, se puede volver a usar si se deja como mínimo una semana expuesta al sol. Ahora bien, este tipo de mascarillas, recuerda Mònica Morató, “una vez se han empleado, pierden eficacia”.