Cómo se escribe Halloween correctamente

Los nombres de festividades se escriben siempre con la primera letra en mayúscula
Según la Real Academia Española (RAE), Halloween no necesita cursiva ni comillas
La festividad es de origen celta y marcaba el momento en el que los días se hacían más cortos
Halloween se celebra la noche del 31 de octubre y precede al día de Todos los Santos. De hecho, muchos desconocen que su propio nombre lo indica. Según la Real Academia Española (RAE), Halloween es un acortamiento de All Hallows’ Even (Víspera de Todos los Santos). Su traducción literal corresponde a ‘Noche de las Ánimas o de los Difuntos’.
#RAEconsultas Halloween es acortamiento de «All Hallows’ Even» (Víspera de Todos los Santos); equivale a Noche de las Ánimas o los Difuntos.
— RAE (@RAEinforma) October 31, 2012
A menudo surgen dudas sobre cómo se escribe Halloween. Por ello, la Fundación del Español Urgente (Fundéu), aclara la forma correcta. Según marca la normativa de la lengua española, los sustantivos y adjetivos de festividades se escriben con la primera letra en mayúscula, como sucede con “Noche de Brujas” o “Día de Todos los Santos”.
Además, los nombres propios, aunque sean vocablos extranjeros, no deben entrecomillarse ni ponerse en cursiva. Según informa la RAE, deben conservar la grafía que tienen en su lengua de origen y se escriben en redonda. Por lo tanto, Halloween se escribe con mayúscula inicial, en redonda y sin comillas.
#Actualidad | ¿«Halloween» debe escribirse en cursiva?
— RAE (@RAEinforma) October 31, 2019
No. Al tratarse de un nombre propio, conserva la grafía que tiene en su lengua de origen y se escribe en redonda.
¡Feliz Halloween! pic.twitter.com/NgfAHAqbgA
Concepción moderna del Halloween
Esta festividad cuenta con siglos de historia y pertenece al mundo anglosajón, concretamente Irlanda. Los antiguos pueblos celtas celebraban a finales de octubre el término del verano y la llegada del invierno, lo que suponía concluir la temporada de cosechas. La festividad marcaba el momento en el que los días se hacían más cortos. Los celtas creían que en esa fecha los espíritus de los muertos regresaban al mundo de los vivos.
Con el paso de los años, se ha convertido en una fiesta internacional, sobre todo con presencia en Estados Unidos. De este país es de donde surgió la concepción moderna de disfrazarse con trajes de terror. La internacionalización de Halloween trae consigo otros términos germánicos relacionados con la celebración y que sí tienen sus formas en español:
- Truco o trato. Proviene de la expresión inglesa trick or treat, que usan los niños cuando van a pedir dulces y chucherías la noche de Halloween. La traducción más asentada es truco o trato, aunque también son válidas otras fórmulas menos empleadas como dulce o truco, dulce o travesura y treta o trato.
- Zombi. A menudo aparece escrito con la grafía inglesa zombie. Según la Fundéu, es preferible la adaptación al español zombi y el plural, zombis. Sin la <e> final.
- Hombre lobo. Es una criatura legendaria de un hombre que se transforma en lobo. También se conoce como licántropo. Junto a los zombis, es otro de los disfraces recurrentes para Halloween. En este caso, se escribe en minúscula, separado y sin guion. En cuanto al plural, se acepta tanto hombres lobo como hombres lobos.
El uso de la H: ¿Cómo se pronuncia Halloween?
La letra hache (H) es la única letra del alfabeto español muda. No corresponde a ningún sonido, excepto cuando le precede la letra 'C'. En ese caso se pronuncia formando el sonido 'CH'. Sin embargo, en inglés y en la mayor parte de idiomas germánicos, la 'H' no es muda, sino que corresponde a un sonido aspirado que se asemeja al sonido que emitimos al echar el aliento.
En el caso de la palabra Halloween, la Fundéu señala que la pronunciación habitual es aspirando la 'H'. En España, sin embargo, se acostumbra a tener dificultad en articularla en palabras extranjeras, como ocurre con Halloween. Esto conlleva a que se acabe normalizando, en su lugar, la pronunciación de la J.
Para evitar que la 'H' inglesa suene como una 'J' española, los lingüistas aconsejan mirar películas y series en inglés para imitar el acento nativo. La Fundéu, por su parte, remite al diccionario Forvo, una guía online de pronunciación, en la que ofrecen audios para poder escuchar la pronunciación adecuada.
Con motivo de la celebración de Halloween, Forvo ha incluido en su página web una Guía de Pronunciación de Halloween, que además del propio vocablo Halloween, recopila otros términos relacionados en inglés, como pumpkin (calabaza), ghost (fantasma) o costume (disfraz).