Cómo hacer un curriculum vitae

El curriculum vitae es la primera impresión que recibe de nosotros el contratador, por lo que sus contenidos deben generar buena impresión
Es básico que indiques tus datos personales, tu formación académica e informática y tu experiencia laboral
Un buen complemento para reforzar tus posibilidades puede ser una carta de presentación
Lamentablemente, una de las muchas consecuencias de la pandemia de coronavirus ha sido engrosar las listas del paro. Si te has quedado sin trabajo pero hace mucho tiempo que no haces un currículum o quieres empezar tu andadura en el mundo laboral pero no sabes por dónde empezar, aquí van unos consejos. En este artículo te contamos todo lo que debes saber para elaborar un buen curriculum vitae, un documento importante puesto que va a ser la primera impresión que tengan de nosotros en la empresa para la que nos vayamos a postular.
¿Qué es el curriculum vitae?
En primer lugar, para tener claro qué hay que poner en el curriculum vitae, es importante saber exactamente de qué hablamos. El curriculum vitae (CV) es un documento que recoge los datos personales, de formación y de experiencia laboral, y que suele hacerse y repartirse cuando buscamos trabajo. Así pues, se trata de nuestra primera carta de presentación de cara a una empresa que nos quiera contratar. Por eso, conviene que sea lo más atractivo posible para aumentar nuestras opciones de conseguir el trabajo.
Datos imprescindibles a poner en un CV
Lo cierto es que no existe un modelo único de currículum, por lo que su estructura puede presentar variaciones. Sin embargo, sí que hay una serie de contenidos que son fijos y que tienen que aparecer siempre en este documento:
- Título: El documento tiene que estar presidido por un título que rece así: “CURRICULUM VITAE de NOMBRE Y APELLIDO”. Además, es imprescindible poner una foto tipo carnet para que en los Departamentos de Recursos Humanos puedan ponernos cara.
- Datos personales: Naturalmente, en el curriculum vitae debemos identificarnos para que la empresa sepa quién somos. Es primordial poner nuestro nombre y apellido, fecha y lugar de nacimiento, nuestra dirección, un teléfono de contacto y un correo electrónico. Por otro lado, es altamente recomendable poner, también, el Documento Nacional de Identidad.
- Formación o estudios realizados: Este apartado interesará mucho a las empresas. Es muy importante que se expliciten los años en los que se cursó cada estudio, así como la titulación y el centro en el que se obtuvo. Como mínimo, será fundamental poner la titulación más elevada que se haya logrado. Para las personas que no hayan tenido aún ninguna experiencia laboral, este apartado es aún más importante, así que puede ser interesante poner la nota media obtenida en cada titulación. Otras recomendaciones pasan por distinguir entre formación reglada y no reglada e, incluso, dedicar un apartado a “formación complementaria” para hacer constar las participaciones en seminarios, cursos u otras campañas formativas cursadas.
- Idiomas: Las competencias lingüísticas cada vez tienen un peso mayor en la selección de personal. Por ello, cabe resaltar en este apartado nuestro nivel lingüístico en idiomas extranjeros (por ejemplo, si se ha obtenido el First Certificate, pondremos que el nivel de inglés que tenemos es B2 y también se detallará el año en el que se obtuvo). Los idiomas que sean maternos o paternos los indicaremos de este modo. Si tenemos conocimientos de otras lenguas, sin ser maternas o paternas, y no nos hemos examinado, también se deberá indicar el nivel oral y escrito que tenemos.
- Informática: Vivimos en un mundo digitalizado que sigue evolucionando a pasos agigantados. Además, con la pandemia, el teletrabajo va ganando terreno. Por eso, habrá que destacar las competencias informáticas que tengamos adquiridas. Así, se indicarán los programas y sistemas operativos que dominemos.
- Experiencia laboral: Otro apartado clave del curriculum. Deberemos poner el nombre de las organizaciones para las que hemos trabajado, los años en los que hemos desempeñado esa labor, las funciones que teníamos y el nombre del cargo ejercido. Para aquellos y aquellas que todavía no hayan empezado en el mundo laboral, un buen consejo a tener en cuenta es indicar las experiencias laborales que hayamos tenido sin contrato y también las tareas de voluntariado, si se han realizado.
- Otros datos de interés: Este es un apartado más opcional, pero que puede reforzar nuestro perfil a la hora de ser seleccionados. Es en esta sección donde tenemos que hablar de otros aspectos, como si disponemos de algún tipo de permiso de conducción, tenemos alguna capacitación personal o, incluso, alguna afición, si tiene relación con la oferta de trabajo. También hay que hacer referencia a la posibilidad de “disponibilidad inmediata”, en caso de que así sea.
El orden no tiene que ser estrictamente este ya que, como se ha dicho anteriormente, no existe un único modelo de curriculum. En algunos casos, puede ser más conveniente señalar en primer lugar la experiencia antes que la formación.
Consejos a tener en cuenta
Con el objetivo de lograr una entrevista personal, existen algunos factores esenciales a valorar. En cuanto a la extensión, es deseable que no supere las dos páginas. Se valora mucho la brevedad y la concisión, además de la claridad y la inclusión de toda la información imprescindible. Tampoco es aconsejable hablar en primera persona. Para evitarlo, es mejor usar infinitivos.
Obviamente, todos los datos que figuren en el documento tienen que ser ciertos. También es importante presentar el CV sin faltas de ortografía. En relación con las preferencias salariales, es preferible tratarlo en la entrevista. Ponerlo en el curriculum es, en general, una mala idea.
El documento, además, tiene que estar presentable. No se puede entregar arrugado o mal impreso. Para no generar confusión, debe ponerse interlineado. Otro aspecto: la fotografía. Tiene que ser actual y de calidad, con una resolución óptima.
Adjunto con el curriculum vitae, se puede considerar la opción de escribir una carta de presentación, que haga hincapié en las capacidades, las ganas e ilusión por ese puesto y los motivos por los cuales encajamos a la perfección con el perfil que se busca. En este documento, que es independiente al currículum, conviene destacar los puntos fuertes de nuestra candidatura.
Hacer el curriculum en Word
Al tratarse de un documento formal, tiene que estar bien presentado y ordenado. Lo más habitual para trabajar este tipo de formatos es usar Microsoft Word. El programa ya ofrece en “Nuevo” una lista de plantillas predefinidas, con las que al usuario le bastará con cambiar o rellenar algunos campos y su documento tendrá una presentación correcta. En Internet también se pueden descargar archivos en formato .doc que, aunque no están incluidos como plantilla en el propio programa de Office, sí que pueden ser añadidos por el usuario.