Cómo justificar un pago en efectivo ante Hacienda


El Congreso aprueba limitar los pagos en efectivo a 1.000 euros
La Agencia Tributaria pone sus ojos para tratar de evitar el fraude y el blanqueo de capitales
En NIUS te explicamos cómo justificar pagos en efectivo para evitar sanciones
Aunque el pago en efectivo es cada vez menos frecuente ante el auge de aplicaciones para transferencias instantáneas como Bizum, Hacienda sigue controlando los movimientos de dinero en metálico para evitar fraudes. De esta manera, la Ley Antifraude ha reducido el límite de pagos en efectivo a 1.000 euros (antes el límite era de 2.500 euros).
El organismo público trata de regular la circulación de efectivo en cantidades superiores a los 500 euros, así como el ingreso en una cuenta bancaria de una cantidad que supere los 3.000 euros. A partir de estas unidades, la institución obliga a presentar un justificante alegando la cantidad y el motivo por el que se hace tal entrada a través de un cajero.
MÁS
En NIUS te explicamos qué sucede cuando pagas un bien o servicio en efectivo y en cuáles casos deberías justificarlo ante Hacienda.
Qué se considera dinero en efectivo
Los pagos en efectivo no corresponden únicamente a una cantidad de dinero en metálico. La realidad es que existen otros medios de pago que pueden considerarse efectivo y que no implican solo billetes y monedas. Según la Ley de Prevención del Blanqueo de Capitales se consideran medios de pago en efectivo.
Según la Ley de Prevención del Blanqueo de Capitales se consideran medios de pago en efectivo y deben justificarse ante Hacienda:
- El papel moneda y la moneda metálica, nacionales o extranjeros.
- Los cheques bancarios al portador denominados en cualquier moneda.
- Cualquier otro medio físico, incluidos los electrónicos, concebido para ser utilizado como medio de pago al portador.
Cómo justificar un pago en efectivo
Para justificar un pago en efectivo es necesario presentar la factura. Sin embargo, para acreditar un pago, necesitas presentar los siguientes documentos:
- Un recibo.
- Las cartas de pago suscritas o validadas por órganos competentes o entidades autorizados para recibir el pago.
- Certificaciones acreditativas del ingreso.
- Cualquier otro documento que tenga el carácter de justificante de pago para Hacienda.
Es fundamental recordar que siempre hay que guardar los justificantes. Además, Hacienda exige conservarlos durante el plazo de cinco años desde la fecha del mismo y que será obligatorio presentar estos justificantes siempre que la Agencia Tributaria los requiera.
Hay un límite de pagos en efectivo
El ejecutivo central aprobó una nueva normativa reflejada en la Ley 11/2021, de 9 de julio, que reduce el límite de pagos en efectivo a 1.000 euros.
Un dato importante es que si deseas fraccionar un pago y dar una parte en efectivo, el importe total no puede superar los 1.000 euros. Por ejemplo, si pagas algo por 1.500 euros y quieres fraccionarlo en dos pagos de 500 euros en efectivo y la cantidad restante con otra alternativa, no podrás hacerlo. Lo que cuenta no es la cuantía de cada plazo, sino el precio global del bien o servicio, que en este caso es de 1.500 euros.
Sanciones por no cumplir la normativa
El incumplimiento del artículo 18 de la Ley Antifraude te someterá a una multa del 25% del valor de la cuantía pagada en efectivo. Por ejemplo, quienes realicen o reciban un pago en efectivo de 2.500 euros, tendrán que pagar una multa de 625 euros. Además, Hacienda puede exigir el abono de la sanción al pagador, al perceptor o a ambos.
No obstante, podría aplicarse una reducción en la sanción si se efectúa el pago voluntario antes de la notificación de la resolución del 50%.