Cómo mantener la motivación teletrabajando

El 74% de los españoles considera que su trabajo se puede hacer a distancia total o parcialmente
Un 50% de los encuestados apunta que el principal inconveniente del trabajo remoto es la falta de contacto social
El apoyo social es uno de los elementos que hay que tratar de reforzar
La irrupción de la pandemia del coronavirus y la adopción de medidas para evitar su propagación han incentivado a muchas empresas y gobiernos a promover el teletrabajo. Una encuesta presentada por la Cámara de Comercio de España revela que el 74% de los españoles considera que su trabajo se puede hacer a distancia total o parcialmente.
Sin embargo, a pesar de tener algunas ventajas para estos encuestados, como es el hecho de reducir el tiempo de desplazamiento, ahorrar en ropa y comida o pasar más tiempo con la familia, un 50% de ellos consideran que su principal inconveniente es la falta de contacto social. En paralelo, un 44% manifiesta como problema la confusión entre el horario laboral y la vida personal, así como el volumen y carga de trabajo (37%).
Estas situaciones pueden producir agobio y estrés en el trabajador. Para que pueda mantener la concentración y la motivación, en NIUS hemos contactado con Isabel Aranda, psicóloga del trabajo y vocal del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
Pautas para sentirse bien teletrabajando
Lo primero que aconseja Aranda es “establecer pautas, hábitos y rutinas de trabajo y de horarios”. La psicóloga considera “imprescindible que se emule el horario del trabajo presencial” y que los empleados “no tengan que asumir más carga laboral de la que les corresponde y que requiere más dedicación que la que se estipula en el horario”. En este mismo sentido, la experta plantea “fijar tiempos de descanso que prevengan el agotamiento mental”.
Un segundo pilar “básico”, a juicio de Isabel Aranda, es “marcarse objetivos del día para evitar que el trabajo remoto se convierta en algo plano”, con la finalidad de ver “continuidad y avance” en las tareas laborales. De hecho, la experta señala que “es fundamental combatir el riesgo de que el teletrabajo se haga monótono”.
La tercera idea que propone para aquellos casos en los que los niños reclaman la atención de los padres que deben teletrabajar es “negociar con ellos, no imponer”. En esta línea, indica Aranda que es aconsejable que los progenitores hagan “pedagogía de la importancia de la necesidad de que estén en silencio cuando teletrabajen, a cambio de que, una vez terminen sus responsabilidades laborales, les puedan dedicar tiempo a ellos y les atiendan”.
Teletrabajo en equipo
Otro elemento crucial es el contacto social. Con la pandemia, este se ha reducido notoriamente, pero a juicio de Isabel Aranda, “es uno de los aspectos que hay que cuidar más”. En la medida de lo posible, son recomendables “las videollamadas diarias o cada dos días para reforzar el trabajo en equipo y para sentirse acompañado”.
Recibir retorno del trabajo hecho o promover la unidad entre los trabajadores ayudan a mantener el apoyo social en una época en la que resulta más necesario que nunca. Otro ejemplo que ayuda a conseguirlo es mantener los encuentros afterwork, es decir, al terminar la jornada laboral. Si antes íbamos al bar a tomar una cerveza, ahora mientras dure la limitación de movilidad podemos hacer una videollamada con los compañeros tomándola en casa.