Cómo medir la tensión arterial


Llevar un registro de la tensión arterial es muy importante para las personas con presión arterial alta
La presión arterial normal se sitúa entre los valores iguales o menores a 120/80
Te contamos qué tensiómetro elegir, cómo medir la presión de forma adecuada y cómo interpretar los valores
Medir la tensión arterial de forma regular es importante para todas las personas que sufren de presión arterial alta o hipertensión. Se trata de una condición médica importante que puede dañar el corazón y provocar derrames, insuficiencia cardíaca y renal y otros problemas de salud.
Las personas con hipertensión deben llevar un registro de las mediciones para saber cómo se comporta la presión arterial y comprobar los efectos del tratamiento. Te ofrecemos un seguido de pautas para que puedas medirte la tensión de forma adecuada.
Qué tensiómetro elegir
A la hora de medirnos la tensión es importante elegir un buen aparato. Desde la Fundación Española del Corazón aconsejan que adquiramos tensiómetros homologados porque nos dan garantía de precisión. Por otro lado, desaconsejan los aparatos de muñeca porque la medición puede verse fácilmente alterada por una posición incorrecta del brazo.
Para consultar las características de los tensiómetros y saber si están o no homologados puedes consultar páginas oficiales como esta.
Cómo medirse la tensión
Para garantizar que nuestro tensiómetro nos ofrezca unos datos precisos y fiables, desde la Fundación Española del Corazón aportan los siguientes consejos:
- El aparato debe estar correctamente calibrado.
- La anchura del manguito debe ser la adecuada para el perímetro del brazo, es decir, el equivalente al perímetro de la extremidad multiplicado por 0,4.
- Para realizar la medición debemos estar sentados, sin cruzar las piernas y apoyando el brazo sobre una mesa. El brazo debe estar en reposo y a la altura del corazón.
- El manguito debe colocarse directamente sobre la piel en el medio tercio del brazo y estar ajustado.
- Para tomar la tensión debemos estar relajados y tranquilos, por lo que no debemos hablar ni movernos. Asimismo, se recomienda tener la vejiga vacía y no haber fumado o ingerido sustancias estimulantes previamente.
- Por último, se debe llevar un registro de la medición anotando los valores y la fecha y hora.
Qué significan los valores
Para saber si tenemos la tensión alta, primero debemos comprender los valores que nos muestra el tensiómetro. Una vez finalizada la medición, el aparato nos señala dos números: el de arriba hace referencia a la presión sistólica y el de abajo a la presión diastólica.
El número de arriba siempre es más alto porque representa la presión arterial en el momento que el corazón late y bombea. Por otro lado, la presión diastólica es más baja porque muestra la presión arterial entre latidos, es decir, cuando el corazón no está bombeando.
Según el Centro Nacional para la Información Biotecnológica de Estados Unidos, el rango de presión arterial normal debe ser menor o igual a 120/80 (es decir, 120 de presión sistólica y 80 de presión diastólica).
Si nuestra presión arterial es de 90/60 o inferior, sufriremos hipotensión o presión arterial baja. Por contra, si nos situamos entre 120/80 y 139/89 nos encontraremos en la franja de lo que se denomina “prehipertensión”, lo que puede indicar que podemos sufrir esta condición médica en el futuro. Si nuestra tensión está por encima de 140/90 la mayoría de veces que se hace la medición, es la prueba de que sufrimos hipertensión.