Cómo saber la calidad del aire de mi ciudad

Nueve de cada diez personas respiran aire con altos niveles contaminantes, según la OMS
Las partículas nocivas pueden causar enfermedades como el cáncer de pulmón, cardiopatías o accidentes cerebrovasculares
España dispone de más de 500 estaciones que miden la concentración de partículas en el aire
La emergencia climática es una de las grandes preocupaciones actuales a nivel mundial. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), nueve de cada diez personas respiran aire con altos niveles contaminantes. Además, el mismo organismo calcula que cada año fallecen siete millones de personas por la contaminación del aire ambiente y doméstico.
Las partículas contaminantes pueden causar cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, cáncer de pulmón o infecciones respiratorias, entre otras enfermedades. La OMS urgió a los diferentes países a adoptar medidas para reducir las concentraciones de emisiones contaminantes.
MÁS
Recursos disponibles para conocer el índice de calidad de aire de mi ciudad
Para poder implementar medidas que contribuyan a paliar los efectos de la concentración de dióxido de carbono y otras partículas contaminantes, la Agencia Europea del Medio Ambiente y la Comisión Europea pusieron en marcha en noviembre de 2017 un mapa interactivo que monitoriza las estadísticas de más de 2.000 estaciones repartidas por todo el viejo continente que reflejen la calidad del aire.
Los cinco indicadores que se tienen en cuenta son las partículas en suspensión (PM10 y PM2,5), ozono troposférico (O3), dióxido de nitrógeno (NO2) y dióxido de azufre (SO2). En cada uno de ellos, se tiene en cuenta la concentración en microgramos por metro cúbico (µg/m3). La leyenda de los colores que refleja el mapa interactivo es la siguiente: azul (buena), razonablemente buena (verde), regular (amarillo), desfavorable (rojo), muy desfavorable (granate), extremadamente desfavorable (lila).
La situación empieza a ser regular cuando:
- Las partículas en suspensión PM2,5 están por encima de 20 µg/m3
- Las partículas en suspensión PM10 están por encima de 40 µg/m3
- La concentración de dióxido de nitrógeno es superior a 90 µg/m3
- La concentración de ozono troposférico supera los 100 µg/m3
- La concentración de dióxido de azufre sobrepasa la franja de los 200 µg/m3
En España, el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico también pone a disposición de los españoles un enlace web con un mapa que ofrece datos de la calidad del aire de más de 500 puntos del país, misma cantidad de estaciones con las que cuenta la Red Nacional de Vigilancia de Calidad del Aire. En cuanto a las estadísticas, usa el mismo baremo de medición y leyenda que la Agencia Europea del Medio Ambiente.
Este interactivo a nivel estatal se actualiza cada hora y además añade recomendaciones saludables para la población general y para los grupos de riesgo sobre la práctica de la actividad física al aire libre. A partir del color rojo, se pide a la población general que “considere reducir las actividades prolongadas y enérgicas al aire libre”. Cuando la situación es más grave, incluso se propone “posponer las actividades físicas o realizarlas en el interior del domicilio”.
A nivel mundial, un mapa que ofrece datos exhaustivos de todos los países es el World Air Quality Index. Incluso herramientas como Google Maps también indican informaciones al respecto.
Junto a estas fuentes, existen múltiples aplicaciones disponibles para los móviles que dan información sobre la calidad del aire. Sin embargo, es importante saber de dónde provienen los datos que ofrecen, porque las que provienen de las estaciones son más precisas que otras.
Finalmente, en el mercado, están disponibles los medidores para la contaminación en el ámbito doméstico o que ofrezca estadísticas del ambiente cercano a casa. Su precio suele superar los 100 euros.