Cómo saber si tus mascarillas KN95 y FFP2 están homologadas

Ambas forman parte de la clase de mascarillas EPI (Equipo de Protección Individual) y filtran tanto el aire inhalado como el exhalado
Su uso se recomienda para las personas que cuidan o han estado en contacto con personas con covid-19 y para las que forman parte de grupos de riesgo
Estas mascarillas no son reutilizables y es preferible no utilizarlas durante más de ocho horas
Una de las medidas de contención y prevención de contagios de coronavirus es la mascarilla, de la cual se comercializan tres tipos: la mascarilla higiénica, la quirúrgica y la EPI (Equipo de Protección Individual). Dentro de cada una de ellas, hay distintas clases, pero no todas tienen la misma eficacia de protección. Deben cumplir con una serie de garantías que demuestren que es segura y que ayuda a evitar el contagio.
En este artículo, detallamos las características que tienen que tener las mascarillas KN95 y FFP2, que forman parte del tipo de mascarillas EPI, para que estén homologadas y se certifique su protección:
Mascarillas KN95
Al tratarse de una mascarilla EPI, el Ministerio de Sanidad y el de Consumo recomiendan su uso para aquellas personas que se tengan que encargar de cuidar o que estén o hayan estado en contacto con personas sintomáticas o que han dado positivo en covid-19. Estas mascarillas tienen la finalidad de filtrar tanto el aire inhalado como el exhalado. De esta forma, evitan que el virus pueda entrar por nuestras vías respiratorias, puesto que lo filtra y también garantiza protección para las personas que nos rodean.
Estas mascarillas también están recomendadas para los sanitarios y los pacientes que pertenecen a los grupos de riesgo.
Las mascarillas KN95 son de procedencia china, por lo que en su etiquetado no constará el certificado europeo. En cualquier caso, sí que tiene que indicar en la etiqueta que cumple con la norma GB2626. Aún será más fiable si señala el porcentaje de filtrado de partículas (que es del en torno del 95%) y si proporciona información sobre el fabricante.
Eso sí, a partir del 1 de enero de 2021, solo se podrán comercializar si también cuentan con el certificado europeo que valida su homologación y cuentan con la normativa UNE EN-149 de la Unión Europea.
Mascarillas FFP2
Según la eficacia de filtración de cada mascarilla EPI, el Ministerio de Sanidad distingue entre las FFP1, FFP2 y las FFP3. Desde el inicio de la pandemia, siempre se ha recomendado más la FFP2, ya que de la misma forma que la KN95, también filtra tanto el aire inhalado como el exhalado.
El etiquetado de estas mascarillas tiene que proporcionar información sobre el fabricante, el marcado CE seguido de cuatro números (que hacen referencia a los organismos que validan que el producto cumple íntegramente la normativa), que dispone del estándar de calidad UNE EN-149 y si es una mascarilla NR (no reutilizable) o R (reutilizable).
Recomendaciones sobre su uso
Ambas mascarillas no son reutilizables. En el caso de la KN95, los expertos consideran que su uso no puede ir más allá de las ocho horas, mientras que en referencia a la FFP2, es bueno cambiarla cuando ya la hemos llevado más de cuatro horas. Si la mascarilla también proporciona datos en este sentido, es importante seguir las indicaciones señaladas por el fabricante.
Las dos se comercializan en farmacias, establecimientos especializados y grandes superficies. Finalmente, si no contienen esta información en el etiquetado, no está homologada y por lo tanto no cumple con los requisitos de protección adecuados.