Cómo saber si una nómina es correcta


Cómo hacer una nómina
En todo trabajo, los datos del empleado y la empresa, además de la remuneración salarial, debe estar debidamente documentada
En NIUS resolvemos las preguntas más comunes sobre la nómina
¿Tienes dudas con tu nómina de trabajo? No te preocupes, la lectura de este documento genera muchas preguntas relacionadas con la remuneración salarial, las retenciones y las condiciones laborales. Para comprobar que todo esté correcto, debes conocer una serie de conceptos básicos que componen la nómina.
Por este motivo, en NIUS analizamos los diferentes apartados que dividen las nóminas, así como la cantidad económica a percibir de acuerdo a cada tipo de contrato laboral. La clave de este artículo es que entiendas los puntos de este documento que la empresa extiende al trabajador de carácter obligatorio.
MÁS
Conceptos para entender una nómina
Para que cualquier empleado sepa hacer una lectura y entender una nómina, estos son los conceptos básicos que se contemplan y la información que contiene.
Datos
Aquí deben aparecer los datos del empleador y el empleado. En cuanto a la empresa, los datos son: el CIF o NIF, el centro de trabajo, el periodo liquidado y el código de la cuenta de la Seguridad Social. Y, en el caso del trabajador, deberá detallar el grupo profesional en el que se encuentra, la antigüedad que tiene y la clasificación profesional que le asigna la Seguridad Social.
Salario
El salario está compuesto por varios importes:
- Salario base: es la retribución percibida por el empleado de manera fija. Este importe debe ser igual o superior al salario mínimo establecido por Convenio Colectivo.
- Complementos salariales: son importes que se añaden al salario base o no, y se establecen en función de diversas circunstancias. Normalmente, están fijados en el convenio los extra de nocturnidad, de peligrosidad, objetivos, etc.
- Horas complementarias: aquellas horas que no superen la jornada a tiempo completo, que suele ser de 40 horas semanales.
- Horas extraordinarias: son las horas trabajadas que superan la jornada ordinaria máxima a tiempo completo.
- Gratificaciones extraordinarias: son las pagas extra que suelen recibir los trabajadores generalmente en Navidad y en verano.
- Salario en especie: puede consistir en tickets restaurante, un seguro de salud o el pago de alojamiento.
Devengos
Este término se refiere a los ingresos que recibe el empleado en bruto, sin descontarle impuestos ni cotizaciones sociales, estos pueden ser clasificados en dos tipos:
- Salariales: el salario base, los complementos, las horas extraordinarias y el salario en especie.
- No salariales: aquí se incluyen conceptos como indemnizaciones y suplidos o las prestaciones e indemnizaciones a la Seguridad Social.
Deducciones
Todos los conceptos anteriores suman a la nómina, pero las deducciones restan esa cantidad en concepto de:
- IRPF: es un adelanto que aportan los trabajadores a Hacienda sobre lo que les corresponderá pagar cuando llegue el momento de hacer la declaración de la renta. Las deducciones en concepto de IRPF dependerán de la situación personal del empleado y de su salario bruto.
- Seguridad Social: una parte de la cuota de la Seguridad Social la paga al trabajador y se le deduce de su nómina. Sin embargo, la mayor parte de la cuota de la Seguridad Social la paga el empresario.
- Cotización por desempleo: consiste en un porcentaje que variará en función de si se trata de un contrato indefinido o de un contrato temporal.
- Formación Profesional: cuando el trabajador recibe una formación que le paga la empresa, se le deducirá de la nómina un porcentaje.
- Contingencias comunes: se cubre la prestación y la asistencia sanitaria en los casos en que el trabajador no puede acudir al trabajo por una enfermedad ajena al trabajo.
- Horas extraordinarias por fuerza mayor: si el trabajador realiza horas extra por fuerza mayor, se le aplicará un porcentaje de deducción en su nómina.
- Resto de horas extraordinarias: Son las horas extra que hace el trabajador de forma voluntaria y se deducen igual.
Líquido a percibir
Es la cantidad final que recibe el trabajador en su cuenta corriente, también denominado sueldo neto. Consiste en el resultado que se obtiene al restar el total devengado, con las deducciones que correspondan.