Cómo solicitar una excedencia


Qué es una baja laboral voluntaria
La excedencia permite dejar de trabajar durante un tiempo, pero conservando el derecho a reincorporarse en la empresa
Puede pedirla cualquier trabajador, aunque será la empresa la que finalmente acepte o deniegue la solicitud
Mientas estás trabajando, quizás sueñas despierto con un año sabático para dedicarte a viajar, pasar tiempo con tus hijos, emprender tu propio negocio o estudiar lo que siempre habías querido. Estos planes solo los proyectas como meras ilusiones, porque la idea de dejar el trabajo te aterra.
Pero, ¿y si te dijéramos que existe una forma de tener un año sabático sin renunciar a tu puesto de trabajo? Es lo que se llama excedencia laboral, un derecho de todo trabajador reconocido en el artículo 46 del Estatuto de los Trabajadores.
MÁS
En NIUS te explicamos las condiciones de la excedencia y cómo puedes solicitarla.
Qué es la excedencia laboral
La excedencia laboral es un derecho que permite a todos los trabajadores interrumpir sus prestaciones a la empresa, suspendiendo el contrato laboral, pero sin finalizarlo.
Es decir, dejarás de trabajar para la empresa durante un tiempo determinado para hacer lo que quieras o trabajar para otras empresas, siempre y cuando no sean de la competencia. Durante este período no percibirás sueldo ni paro, pero lo bueno es que conservarás el derecho a reincorporarte a la empresa.
Existen tres tipos de excedencia laboral:
- Excedencia voluntaria: se puede pedir sin necesidad de justificar los motivos. Puede ir de los cuatro meses a los cinco años.
- Excedencia forzosa: ocurre cuando el trabajador ha sido elegido para un cargo público o va a realizar funciones sindicales.
- Excedencia por cuidados familiares: puede solicitarse por maternidad y paternidad o para cuidar a un familiar. En el primer caso, el plazo máximo será de tres años y en el segundo, de dos.
Cómo solicitar la excedencia
Todo trabajador puede solicitar una excedencia siempre y cuando lleve más de un año en la empresa y no haya pedido otra excedencia en los cuatro años anteriores. Además de estos requisitos, puede ser que tu convenio colectivo especifique otros, por lo que es importante que lo revises.
Cuando ya tengas claros tus derechos, es recomendable que solicites la excedencia por escrito en una carta que incluya:
- Datos personales.
- Fecha de inicio y fin de la excedencia. Si no tienes claro un período concreto, puedes solicitar una excedencia indefinida.
- Firma del solicitante.
- Si tienes días de vacaciones sin utilizar, pagas extras u otras cantidades no pagadas, también deberás pedir por escrito que se te finiquiten.
No hay ningún preaviso obligatorio, pero es recomendable que solicites la excedencia dejando un mínimo de 15 días antes de la fecha de inicio de la misma.
Una vez hecha la solicitud, la empresa podrá aceptar o denegar la excedencia, siempre por escrito. En el caso de que la denegara, el trabajador podría emprender un proceso judicial, aunque no es seguro que lo ganara.
Si el trabajador coge la excedencia sin el consentimiento de su empleador, la empresa puede alegar un despido disciplinario.
Qué hacer cuando termina la excedencia
Durante tu excedencia, la relación laboral con la empresa sigue en vigor, pero probablemente esta tendrá que contratar a otra persona o hacer ajustes en la plantilla para cubrir tu puesto.
Recuerda que una vez terminada tu excedencia laboral, la empresa no tiene la obligación de guardarte el puesto de trabajo. Lo que sí que tienes es el derecho preferente a ese puesto o a otro similar cuando exista una vacante. Es decir, la empresa deberá reincorporarte antes que contratar a otra persona.
Teniendo esto en cuenta, una vez acabado el período de excedencia pueden ocurrir varios escenarios:
- No quieres volver a la empresa. En ese caso, deberás presentar una baja voluntaria.
- Quieres reincorporarte. Informa cuanto antes a tu empresa y por escrito tu voluntad de reincorporarte en plantilla para que tenga tiempo de reorganizarse.
- La empresa no tiene puestos vacantes. La empresa puede denegarte el reingreso temporalmente si no tiene puestos vacantes. No obstante, si detectas que contrata a otras personas o publica ofertas de empleo, podrías demandarla.
- La empresa te niega el reingreso. Si la empresa no responde a tus solicitudes o no quiere que vuelvas y anula la relación laboral, podrías demandarla.