La olvidada y crucial huella de España en la independencia de Estados Unidos

La España de Carlos III contribuyó con tropas a la lucha de los rebeldes contra las fuerzas británicas
George Washington, primer presidente de EE.UU., vinculó la independencia al apoyo de nuestro país
Historiadores de ambos países denuncian el desconocimiento del legado español en Estados Unidos
Este lunes, Estados Unidos celebra su día más importante: el 4 de julio, cuando se independizó de Inglaterra en 1776 en una guerra que concluyó en 1781.
Sin embargo, es bastante desconocida la aportación española a ese empeño. Ya lo dijo Joe Biden, el presidente de EE.UU, esta semana frente a Felipe VI en la cumbre de la OTAN: "Algunos dicen que no seriamos independientes sin vuestro apoyo".
Algunos que podrían ser desde el mismísimo primer presidente de los EE.UU, George Washington cuando dijo: “No sin España” al referirse que sin el apoyo de nuestro país sería imposible la independencia. Así lo señala en su estudio George Washington y España, el legado del ejército español en los Estados Unidos de América de la asociación The Spanish Legacy que trabaja para dar a conocer la huella española en Estados Unidos.
De la mano de su presidenta vamos a la catedral de Málaga, apodada “La manquita” porque le falta una torre. El motivo fue porque el dinero para su construcción se destinó para la revolución norteamericana. Pero además de enviar dinero y material, también se enviaron tropas.
La huella de España germinó mucho antes de su apoyo a la independencia. De hecho, ocupó tres cuartas partes de lo que hoy es en Estados Unidos. Como señala la historiadora Carrie Gibson en su ensayo El Norte. La epopeya olvidada de la Norteamérica hispana (Ed. Edaf), “todo el país está lleno de referencias hispanas. La gente se sorprende y dice: ¿esto es español? Con Nueva Orleans mucho se empeñan en asegurar que es como Francia. Sin embargo, es más parecido a la Habana porque la reconstruyeron españoles”.
Hay muchas más marcas en Estados Unidos: nombres de lugares o escudos de ciudades llevan partes españolas como el de Los Ángeles con el castillo y el león del escudo de la corona española. Incluso, la primera moneda legal fue el “Real de a 8” apodado el “spanish dollar” de donde salió el símbolo del dólar actual $. Los detalles se hacen innumerables: ¿la primera mujer en salir en un sello de correos de Estados Unidos? Isabel La católica.
Historias tan formidables como la del “Fuerte Mosé” en La Florida española. Fue el primer asentamiento libre de esclavos en territorio que luego sería Estados Unidos. En Fuerte Mosé se refugiaban los esclavos negros que se escapan de las colonias inglesas. Algunos de esos esclavos negros como Francisco Menéndez llegó a capitán y se hizo corsario atacando barcos ingleses.
Investigadoras como Darcie MacMahon del Museo de Ciencias Naturales de Florida o Kathleen Deagan señalan que son historias apenas conocidas en una declaración recogida por The Florida Historical Society. Y eso que nuestra huella fue recordada desde presidentes demócratas como J.F. Kennedy hasta republicanos como Ronald Reagan.
Quizá Biden al ver los cohetes este lunes piense que parte de ellos va por nuestros antepasados que allí construyeron su historia.
MÁS
Historiadores cuestionan en un documental los "mitos" de la Leyenda Negra: "España no tiene que pedir perdón"
Marcelo Gullo, historiador argentino: "La leyenda negra española es la primera 'fake news' de la historia"
Unidas Podemos quiere que el Congreso censure el pasado "esclavista" de España y honre a las víctimas