El español en alza: más de 585 millones de personas hablan este idioma, cinco millones más que hace un año

El español es la segunda lengua materna por número de hablantes tras el chino mandarín
En Internet es la tercera más utilizada: el 7,9% de los usuarios se comunica en español
Son algunos de los datos más destacados del Anuario 2020 'El español en el mundo' que se ha presentado este jueves
Más de 585 millones de personas (el 7,5% de la población mundial) hablan español, cinco millones más que hace un año. Casi 489 millones son hispanohablantes nativos (seis millones más que en 2019), y más de 22 millones lo estudian como lengua extranjera. Estos datos confirman la evolución positiva del español en la última década, en la que los hablantes potenciales han crecido más de un 30% y lo estudian un 60% más que en 2010. En su discurso Luis García Montero, el director del Instituto Cervantes, ha recordado "la importancia de no ensuciar la palabra España ni el español”.
Además, el español es la segunda lengua materna por número de hablantes tras el chino mandarín, y la tercera lengua en un cómputo global de usuarios después del inglés y del chino mandarín. En Internet es la tercera más utilizada: el 7,9% de los usuarios se comunica en español. Es el segundo idioma, detrás del inglés, en publicación de textos científicos. Más de 907.000 extranjeros vienen cada año a estudiarlo, y eligen España por tres motivos principales: la oferta cultural, el clima y el atractivo del país.
Son algunos de los datos más destacados del Anuario 2020 'El español en el mundo' que se ha presentado este jueves y donde ha estado presente la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, y el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero.
El español en el mundo 2020
El informe presenta los datos actualizados sobre la lengua española en todos los ámbitos: demografía, enseñanza y aprendizaje como lengua extranjera, Internet y redes sociales, ciencia y cultura, influencia internacional, valor económico y presencia diplomática.
El catedrático David Fernández Vítores, autor del informe '2020 El español, una lengua viva', ha atribuido este aumento de hablantes potenciales al crecimiento demográfico de personas de habla hispana, que "todavía presenta un aumento interesante en comparación con Europa". "Pero también de los países de habla no hispana como Estados Unidos, donde la comunidad hispana crece el doble que lo hace la población del país", ha señalado.
Las cifras más significativas son las siguientes:
- Casi 489 millones de personas tienen el español como lengua materna, seis millones más que el pasado año.
- En grupo de usuarios potenciales de español (hispanohablantes nativos más usuarios de competencia limitada y aprendices de lengua extranjera) supera los 585 millones, cinco millones más que en 2019. Suponen el 7,5% de la población mundial.
- El español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, tras el chino mandarín.
- Es la tercera lengua en un cómputo global de hablantes (dominio nativo + competencia limitada + estudiantes de español), después del inglés y del chino mandarín.
- Más de 22 millones de alumnos estudian español como lengua extranjera en 2020. En concreto, un total de 22.329.275.
En la última década (desde que se realiza este informe anual) se confirma la evolución positiva del español:
- El número de hablantes potenciales ha crecido más de 30%.
- El grupo de estudiantes como lengua extranjera se ha ampliado en casi un 60%.
- Se refuerza el protagonismo del español en detrimento de lenguas más asentadas como el francés y el alemán.
Además el informe asegura que el número de hispanohablantes seguirá creciendo en las próximas décadas. En la segunda mitad de siglo, su peso relativo empezará a disminuir de manera progresiva. En el año 2100, el 6,3% de la población mundial podrá comunicarse en español.
Presencia internacional del español
"No hay que ver la lengua inglesa como un enemigo sino como una vía para adentrarse en el mundo", ha asegurado David Fernández. La "bomba demográfica" de África subsahariana "dotará de mayor relevancia a la francofonía" en próximas décadas y el español caerá.
En 2019 hubo más de 907.000 estudiantes extranjeros de español, la mayoría (64%) mujeres. El 65% de los alumnos proceden de Europa, y el 20% de Asia. Los motivos por los que eligen España son principalmente tres: la oferta cultural, el clima y el atractivo del país.
- El español es la segunda lengua más importante en el ámbito internacional.
- Es el tercer idioma más usado en la Organización de las Naciones Unidas.
- Es el cuarto idioma en la Unión Europea; la salida del Reino Unido beneficia al peso relativo del español en la UE.
- Es también la lengua más utilizada en los organismos de integración americana e iberoamericana.
- Sin embargo, el aumento del empleo del inglés en los diversos organismos internacionales resta protagonismo al español y a las otras lenguas oficiales.
Situación en Estados Unidos:
- Más de 62 millones de estadounidenses (el 18,7% de la población total) son de origen hispano.
- El 71% utilizan el español en el entorno familiar y el 94 % se identifican como hispanos.
- En las elecciones presidenciales de 2020 serán la minoría étnica más representada.
- El español es el idioma más estudiado en todos los niveles de enseñanza.
- En 2060, Estados Unidos será el segundo país hispanohablante del mundo, después de México. El 27,5% de la población estadounidense será de origen hispano.
Divulgación científica en español:
- El español es la lengua en la que más textos de carácter científico se publican después del inglés.
- El 4,3% de la producción científica mundial tiene su origen en algún país de habla española.
- Casi el 60% de los documentos científicos del ámbito hispanohablante se publican actualmente en España.
- El 72% de la producción científica en español se reparte entre tres áreas temáticas principales: ciencias sociales, ciencias médicas y artes y humanidades.
- Dado que la comunidad científica utiliza el inglés como lengua vehicular, en este ámbito el español no goza de la proyección internacional de otras disciplinas como la literatura, la música o la pintura.
Internet:
- El español es la tercera más utilizada en la red: el 7,9% de los usuarios se comunica en español.
- En la mayoría de las plataformas digitales (Facebook, LinkedIn, Twitter, Wikipedia…) el español es la segunda lengua más utilizada.
- La comunidad hispana estadounidense prefiere consumir y crear contenidos digitales en español en lugar de en inglés.
Peso económico del español:
- Los hablantes de español tienen un poder de compra conjunto alrededor del 9% del PIB mundial.
- En la suma de países donde el español es el idioma oficial se genera casi el 7% del PIB mundial.
- El español es el segundo idioma más relevante en el sector del turismo idiomático.
El libro, de casi 500 páginas, hace el número 21 de esta publicación de referencia sobre demolingüística del español y sobre su situación y proyecciones de futuro. Coeditado con Bala Perdida, cuenta con el patrocinio de la Fundación Iberdrola España.