Reino Unido prohíbe los anuncios que fomentan los estereotipos de género

Las medidas por la igualdad de género se extienden también a varias cadenas de televisión
Mujeres dedicadas a las tareas del hogar mientras los hombres descansan en el sófa, hombres incapaces de cambiar un pañal a su bebé o de poner una lavadora... son escenas que ya no se verán en la publicidad británica. Una norma que prohíbe los anuncios basados en estereotipos de género acaba de entrar en vigor.
La medida ya se anunció en diciembre, pero a las empresas se les dio seis meses para que se ajustaran a la nueva regla, y esto no ha hecho más que empezar, porque la autoridad que rige la publicidad del Reino Unido quiere también prohibir los spots que relacionen la belleza con el éxito romántico o social; que asignen características de personalidad estereotípicas a los niños y las niñas, como la valentía para ellos y la ternura para ellas o que sugieran que las nuevas madres deben anteponer su aspecto o la limpieza del hogar a su salud emocional.
¿Por qué Reino Unido prohíbe la publicidad con estereotipos de género?
La decisión llega tras un informe de La Autoridad de los Estándares para la Publicidad que revela que este tipo de publicidad puede acabar provocando desigualdad de género tanto en el ámbito público como privado de las personas.

El informe se realizó después de que varios anunciantes usaran estereotipos de género, como la marca Protein Word, que en uno de sus spots mostraba a una mujer en bikini con la pregunta '¿Tu cuerpo está listo para la playa?'. El anuncio desató la polémica y más de setenta mil personas pidieron que fuera retirado en Change.org
Pero no ha sido la primera vez que la autoridades publicitarias de este país han tomado represalias contra diversas marcas por atentar contra la mujer.
Gucci, en 2016, fue multado por usar la imagen de una mujer excesivamente delgada.

Un año después, Rimmel London fue sancionado por no mostrar la realidad en un anuncio protagonizado por Cara Delevinge, donde aparecía con unas pestañas excesivamente largas.
El último caso en el que la autoridad publicitaria británica ha impuesto una sanción es el de Porsche, multado por mostrar el torso y las piernas de una mujer debajo de uno de sus vehículos con el eslogan 'Servicio Atractivo'.

Cada vez más países acuñan normativas contra la publicidad que perpetúa prejuicios de género
Con esta nueva norma Reino Unido se une a países como Bélgica, Francia, Finlandia, Grecia, Noruega, Sudáfrica, India o España que tienen leyes o reglas que impiden la discriminación de género en la publicidad. La pionera fue Noruega, con una ley que prohíbe el sexismo en anuncios desde 1978. España se sumó en 2004 aprobando una ley contra la violencia de género que prohíbe expresamente que los anuncios muestren imágenes degradantes del cuerpo femenino.
Las compañías también están enfrentando el problema del sexismo en la publicidad por su cuenta. En 2017, el gigante de consumo Unilever se asoció con ONU Mujeres y un nutrido grupo de empresas importantes, como Google, Johnson & Johnson y Mars, para crear Unstereotype Alliance, que busca educar a las personas sobre cómo la publicidad perpetúa los prejuicios.
La igualdad de género, también en la televisión y en la radio
En la última semana hemos visto cómo la lucha por la igualdad de género se extendía también a varios canales de televisión británicos.
La cadena ITV ha anunciado que no contratará equipos de guionistas formados solo por hombres. El anuncio lo ha hecho la directora del departamento de comedia, Saskia Schuster, harta, según ha contado, de que cinco de cada cuatro guiones que le llegan estén escritos por hombres, y de que el papel de la mujer, en muchos de ellos, esté reducido al de simple florero.
Esta medida parece haber calado en las principales cadenas británicas y todas se han hecho eco de ella. En la BBC incluso se ha abierto un debate en uno de sus canales de radio.