Un estudiante en prácticas halla en Itálica un abanico de la época romana: un ‘flabellum’


El hallazgo lo hizo un estudiante de prácticas en el Museo Arqueológico de Sevilla
El ‘flabellum’ perteneció a una mujer de la nobleza de Itálica
Los investigadores aseguran que es uno de los ‘abanicos’ romanos más grandes hallados
Un estudiante en prácticas de la Universidad de Sevilla ha descubierto una de las mayores reliquias de la época romana datadas en Andalucía. Se trata de un abanico de la época romana, denominado por los historiadores como ‘flabellum’, que mide unos 30 centímetros de largo y del que hasta ahora no se tenía constancia.
El hallazgo fue fortuito, tal y como cuentan los propios investigadores del Museo Arqueológico de Sevilla, donde se ha hallado esta pieza. Fue un estudiante, narra Julia Herce, conservadora del citado museo, el que se le acercó preguntándole por la pieza que había encontrado al hacer tareas de inventario. “Cuando la vi, yo tampoco supe reconocer la pieza, y se generó un debate entre el resto de investigadores”, afirma Herce. Así, uno de los investigadores fue el que puso sobre la pista de qué se trataba realmente, mandando a Herce una fotografía de una lápida funeraria romana en la que se representaba esa pieza al completo

“Sabemos que se trata de un ‘flabellum’, esto es, un tipo de abanico de la época romana”, asegura Herce. El aparato se compone de dos piezas simétricas de marfil con un hueco en la parte superior. “Es lo que conocemos como un ‘paipai’”, sentencia esta investigadora. En su interior se han descubierto, además, restos de pan de oro.
Perteneció a una mujer de Itálica
Herce asegura que el hallazgo es especialmente interesante porque este ‘flabellum’ apareció en “un contexto funerario”. De hecho, el estudiante lo encontró en un sarcófago de plomo de una mujer extraído de la ciudad romana de Itálica, en Sevilla. Esta mujer, según los estudios, falleció con una edad comprendida entre los 40 y los 50 años, pertenecía la élite local de la ciudad de Itálica, “donde desarrollaba un papel preeminente”.

“No tengo conocimiento de un hallazgo similar en la Península Ibérica”, asegura Herce, “aunque sí en Francia, Inglaterra o Italia”. Su tamaño, de 30 centímetros, lo convierten en uno de los mayores descubiertos hasta la fecha.