El exilio republicano, en la Biblioteca Nacional ochenta años después

La Biblioteca Nacional ha reunido fotografías, revistas, libros y otros documentos para documentar la actividad cultural de los exiliados españoles
Los temas de la Guerra Civil son los más consultados por los usuarios
Siguieron publicando desde el exilio. La actividad cultura de los intelectuales exiliados españoles tras el fin de la Guerra Civil española no cesó. Al contrario. La Biblioteca Nacional ha querido recordar en su exposición El exilio republicano de 1939, ochenta años después, lo que hicieron. Como, a pesar de la dura situación en la que se encontraban, no olvidaron la cultura para luchar con el intelecto contra la dictadura.
La Biblioteca Nacional pretende rendirles así su particular homenaje y recordar lo que pasó hace 80 años. Para que no se olvide. Se han reunido más de cien documentos (entre libros, textos originales, pasaportes y fotografías) para concienciar. Porque fueron miles los españoles que tuvieron que salir de España tras la Guerra Civil.
Huida a Francia y llegada al campo de Argelès-sur-Mer
La caída de Barcelona el 26 de enero de 1939 provocó la huida. Muchos exiliados llegaron a Francia, país que se vio desbordado ante la llegada de los refugiados. Un informe de la situación encargado por el gobierno francés (el llamado informe Valière) estimaba que, a 9 de marzo de 1939, había en su territorio 450.000 exiliados, (170.000 eran mujeres, niños y ancianos).

En la exposición de la Biblioteca Nacional, se exhiben imágenes en blanco y negro de algunas de las familias españolas encerradas en el campo de Argelès-sur-Mer. Un centro de internamiento construido por el gobierno de Francia (en una playa de de Argelès-sur-Mer), para albergar a unos 100.000 refugiados españoles.

Con fotografías de mujeres y niños esperando una ayuda que no llega. Personas que huyeron de España para salvar su vida tras la Guerra Civil y las encerraron en un campo aislándolas del resto del país, porque no se sabía que hacer con ellas.
Sin apenas suministros humanitarios, muchos de los recluidos en el centro murieron por las condiciones en las que se encontraban. Se calcula que fallecieron unas 15.000 personas en los primeros seis meses (y hasta que les liberaron como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial).

Pero pesar de las penurias, los refugiados se organizaron para realizar actividades culturales.
La resistencia intelectual
Desde los campos de internamiento francés, los exiliados, se organizaron para seguir publicando. Así nacieron revistas como Barraca, Desde el Rosellón, y el Boletín de los estudiantes... En ellas se contaban experiencias, relatos...
Tal y como se recoge en la muestra de la Biblioteca Nacional, las experiencias vividas en estos campos, dieron lugar a un gran número de obras (como por ejemplo la de Alambradas, mis nueve meses en los campos de concentración de Francia, de Manuel García Gerpe) .
Algunos de los republicanos que lograron evitar los campos se organizaron también para crear la llamada resistencia política y cultural a la dictadura de Franco.
Un ejemplo de este movimiento fue la creación el 13 de marzo de 1939, en la embajada mexicana de París, de la Junta de Cultura Española, desde donde se canalizaban las publicaciones y manifiestos.
Aunque poco después (en diciembre de 1939) se trasladó a México, donde nació, a instancias de la Junta, la revista del exilio: la conocida España Pelegrina, que llegó a publicar nueve números con poemas de León Felipe, Cernuda,artículos de José Bergamín, Francisco Ayala..
En la exposición de la Biblioteca se incluye también la correspondencia de esos años. Cartas de intelectuales españoles contando cómo fue su huida, lo que vivieron, su día a día. Cartas llenas de añoranza. Cartas de exilio.
Las cartas se convirtieron en el modo más efectivo para intentar suplir la distancia geográfica que les separaba de familiares y amigos. A través de estos epistolarios, disponemos de un testimonio de primera mano acerca de su salida de España y experiencia en el exilio. pic.twitter.com/Hz6WaknrT8
— Biblioteca Nacional de España (@BNE_biblioteca) 4 de noviembre de 2019
El objetivo que se ha buscado es "explicar qué sucedió durante el año 1939 a través de los distintos materiales reunidos", ha comentado en la presentación José Ramón López, comisario de una muestra que estará abierta hasta febrero de 2020.
Los temas relacionados con la Guerra Civil son los más consultados
Precisamente los materiales y documentos más solicitados y consultados en la Biblioteca Nacional de España son los pertenecientes a la Guerra Civil Española, según contó la institución recientemente.
En 2018 la Biblioteca Digital Hispánica batió un récord de visitantes a una colección de fotografías de la Guerra Civil (tuvo 3.414 de accesos durante el año).
Son fondos con imágenes y temáticas de todo tipo. Desde el bautismo a prisioneros de la República en Burgos.

Hasta imágenes relacionadas con la guerra, como la de un puesto de metralletas del frente de Cataluña (sector del Ebro) de las tropas nacionales, en noviembre de 1938.

Fotografías que reflejan la crudeza de la guerra de uno y otro bando y que 80 años después siguen impactando. Imágenes que muestran el lado humano de una contienda que dividió a España, separando familias, y destruyendo un país que, a raíz de las consultas sobre el tema, sigue interesado en saber qué pasó.